miércoles, 16 de julio de 2008

Los Bancos Centrales y las tasas de interés

Un banco central generalmente controla la provisión de moneda y las tasas de interés de un país y tiene el poder para comprar y vender moneda local o extranjera para afectar al tipo de cambio. Los bancos centrales generalmente poseen un consejo de directores o gobernadores que tienen reuniones periódicas para discutir el panorama económico de sus países y fijar la política monetaria. Muchos departamentos de investigación de los bancos centrales realizan estimaciones sobre indicadores de la economía. Estas suelen ser importantes porque un pronóstico puede ser visto como un objetivo y puede indicar lo que el banco central ve cómo los niveles más deseables de inflación, crecimiento o empleo. En la generalidad, un banco central no es monolítico. Su directorio está compuesto de miembros con puntos de vista a veces muy diferentes sobre la economía y sobre la política monetaria. Pero es razonable pensar que un banco central no deja de ser un órgano político, por muy independiente que sea de los Gobiernos El banco central fija la política monetaria con el objetivo de controlar la inflación al mantener las tasas de interés o la base monetaria (dinero en circulación más depósitos) al nivel buscado. En este nivel, el banco cree que la oferta y la demanda en la economía pueden estar en relativo equilibrio. Algunos tienen un mandato doble muy debatido que consiste en mantener baja y estable la inflación promoviendo el empleo y el crecimiento sustentable. No hay un objetivo de inflación. Pero muchos bancos centrales tiene un único mandato de mantener baja la inflación. Según lo mencionamos, un banco central puede controlar una serie de factores económicos como las tasas de interés, el abastecimiento de moneda, las ventas de moneda extranjera y la proporción de reservas que son necesarias. La herramienta más importante usada por el banco central hoy, es fijar la política monetaria por medio de la modificación de las tasas de interés. En los años ochenta, el banco central de EE.UU (FED) fijaba una tasa de crecimiento por medio de la base monetaria. Pero luego decidió que no había mucha correlación entre el crecimiento de la oferta de moneda y el crecimiento económico, por un lado, y la inflación, por el otro. Por lo que comenzó a recurrir a las tasas de interés. Al aumentar las tasas de interés aumenta el costo de endeudamiento de los consumidores y empresas y esto tiende a disminuir la demanda y finalmente baja la inflación o impide que la inflación siga subiendo. Además, cuando la tasa de interés sube, sube necesariamente el costo de los créditos, lo que dificulta la capacidad del sector empresarial para financiar las inversiones. Esto a su vez puede tener incidencia en el nivel de desempleo, por la misma dificultad de las empresas para financiar su crecimiento y desarrollo.El hecho de que los créditos se encarezcan, implica que la demanda se vea disminuida, puesto que el consumidor estará reacio a consumir con tarjetas de crédito o a procurar créditos de consumo. Si la oferta supera la demanda, los productores pueden perder el poder para aumentar precios o mantenerlos rentables para sus productos, generando una deflación que podría devastar a la economía. Bajar las tasas de interés puede alentar a los consumidores y empresas a pedir dinero prestado que invierten en la compra de viviendas, computadoras, muebles para oficinas, invirtiendo, estimulando la demanda y el crecimiento de la economía. El banco central además fija la tasa interbancaria – la tasa que los bancos se cobran entre sí para prestarse dinero- . No siempre las cosas funcionan según las teorías académicas de política monetaria. Ejemplos: en 1999, en Japón el banco central bajó las tasas a cero pero los conservadores consumidores japoneses siguieron ahorrando dinero a tasas muy altas y gastando muy poco. Varios países de América del Sur sufrieron hiperinflación en los ochenta y no pudieron controlarla por medio del alza de las tasas. Unos pocos tomaron la drástica medida de la “dolarización” o la fijación del tipo de cambio 1 a 1 con el dólar estadounidense para mantener bajo control la inflación. Al hacer esto, básicamente abandonaron la autonomía de su banco central para controlar la política monetaria. Recientemente, el Banco Central Europeo (BCE) elevó las tasas de interés, argumentando que la inflación, mayormente impulsada por la suba de los precios de los alimentos y los combustibles, debía ser controlada antes de que se agravara. En cuanto a transparencia, la historia sobre cómo toman sus decisiones los bancos centrales.. ¿Cuán transparente es esa decisión? ¿Los funcionarios del banco dan claras señales al mercado sobre qué es lo que están planeando hacer para minimizar el efecto sorpresa? A veces el banco central puede querer sorprender a los mercados por lo que su decisión tiene un impacto más grande. Si sube o baja, el momento escogido y la magnitud de la variación de las tasas son de vital importancia para los mercados local y extranjero y para los inversores. Si los operadores esperan que suba la inflación, a menudo aumentan las tasas de los bonos corporativos y del gobierno para reflejar el mayor riesgo de inflación con el tiempo. Esto puede dar una idea sobre hacia dónde se moverán las tasas de interés a corto plazo fijadas por el banco central Una crisis puede descarrilar una política monetaria bien pensada. El banco central a menudo es llamado el prestamista de última instancia, lo que significa que ante una crisis como un gran derrumbe de bancos o una escasez de crédito, el banco central tiene que intervenir para asegurar que no hay una amenaza general que podría paralizar todo el sistema financiero del país. No es muy frecuente que los principales bancos centrales del mundo recorten conjuntamente las tasas de interés ante una crisis financiera global. El 3 de diciembre de 1998, 12 países de la Unión Europea recortaron sus tasas. Semanas atrás, otros países del mundo habían hecho lo mismo. Aunque no haya crisis, los bancos centrales a menudo bajan juntos sus tasas. Antes de que se fundara el Banco Central Europeo, el banco central de Holanda y otros bancos centrales europeos ajustaron sus tasas de interés cuando el banco central de Alemania modificó las suyas. Agreguemos que en el mundo globalizado, no solo hay dependencia del comportamiento de las tasas de interés internas, sino que se derivan en gran medida del comportamiento de las tasas de interés de países como Estados unidos, Japón y la Unión europea

No hay comentarios: