martes, 29 de julio de 2008

Economía de las provincias argentinas: CORDOBA

(Comenzamos a referirnos a las provincias de nuestro país. En primer caso corresponde al tratamiento de la provincia de Córdoba) Córdoba integra, junto con las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, el núcleo de mayor peso económico del país. Desde fines del siglo XIX se incorporó a la economía nacional y al comercio exterior con el cultivo de cereales y la producción de carne. El nivel de educación de la población de la provincia es mayor que el promedio nacional. La tasa de analfabetismo promedio es una de las menores del país: 3.2%. La provincia está ubicada en la región central del país. La posición geográfica de la provincia es privilegiada respecto a los principales mercados latinoamericanos, encontrándose a distancias relativamente similares de los más importantes centros comerciales de los países vecinos. Además, por su territorio atraviesan las principales vías de comunicación que vinculan a estos mercados. La provincia está dividida en 26 departamentos, concentrando el departamento que incluye la capital el 42.6% de su población. Posee clima templado con lluvias que disminuyen de este a oeste, desde los 900 a los 400 mm anuales. La belleza en paisajes del área serrana constituye uno de los polos nacionales más importantes de atracción turística. Cabe destacar, que el sector Turismo colabora positivamente en las perspectivas de expansión de la región. A mediados del siglo XX inició su producción industrial, apoyada en la energía hidroeléctrica. El actual liderazgo económico de la provincia de Córdoba, está dado por sus actividades industrial, comercial, minera, y agropecuaria, que la destacan dentro de la economía nacional. El Producto Bruto Geográfico - PBG- de la provincia de Córdoba representa el 8% del PB Nacional, siendo la composición del PBG provincial: Sector terciario, 64%, Sector secundario: 26.8%, Sector primario, 9.5%. Los componentes principales son el metalmecánico y de alimentación. En relación a este último, está compuesto por un conjunto amplio de actividades manufactureras que utilizan como materia prima fundamentalmente los productos de la ganadería, agricultura y silvicultura. Su importancia en el ámbito provincial radica en el hecho de que son empresas vinculadas a la exportación. El área sembrada en la Provincia de Córdoba totalizó las 6.036.770 hectáreas. Este dato representa un incremento del 3% en relación a la campaña 2001-2002 y un 47% más en comparación al promedio de la última década. El aumento se debe, fundamentalmente, al crecimiento de la siembra de soja que, con 3.629.800 hectáreas es un 13% superior a la anterior campaña. La superficie de girasol, maní, sorgo y trigo disminuyó en relación al 2001-2002 mientras que la de maíz registró un leve incremento. En la actividad agrícola: se caracterizan los cultivos de sorgo, maíz , trigo, y papas. También la producción de oleaginosas como la soja y el girasol. El cultivo de maní argentino se realiza totalmente en esta provincia. Existen importantes cultivos de olivos y vid.. El stock ganadero provincial es de aproximadamente 7,2 millones de animales, lo que representa un 15 % del total nacional, ubicándose en segundo lugar después de Buenos Aires. El 91% del total corresponde al ganado bovino, el 7,7% a porcinos y el 1,3% restante a ovinos y caprinos. La ganadería vacuna y ovina se desarrolla a partir del cultivo de forrajeras o en pastos naturales en el centro y sureste. La ganadería vacuna lechera es de gran relevancia y dio origen a una próspera industria láctea. En el sector serrano y en los llanos semiáridos del oeste se cría ganado ovino y caprino. Dentro de la actividad ganadera, es destaca la producción de porcinos y vacunos, con destino lechero y carnicero. También hay criaderos de equinos, caprinos, asnales y mulares. Anexa a la ganadería, es importante en Córdoba la avicultura (pollos y huevos), la apicultura, la cunicultura y la cría de "nutrias". La industria frigorífica cuenta con aproximadamente 24 frigoríficos existentes, sólo 2 plantas poseen habilitación para la exportación. Existen en la provincia varias plantas generadoras de energía eléctrica. El equipamiento nuclear produce el 72% de energía generada en la provincia, en tanto el 30% restante es obtenido por las centrales hidroeléctricas y térmicas. En Río Tercero se halla la segunda central nuclear del país. Córdoba es una de las más importantes zonas industriales de Argentina, donde las industrias artesanales ocupan un lugar de privilegio, como los vinos e hilados, aceites, quesos, dulces y chacinados. La provincia incorporó además, industrias tecnológicas como automotores, aviones, autopartes, maquinaria agrícola, bicicletas y material ferroviario. No menos importante es su industria alimenticia: productos lácteos, bebidas gaseosas, cemento, golosinas, textiles químicos y muebles. Las industrias se concentran en la ciudad de Córdoba , capital de la provincia y uno de los distritos industriales más importantes del país. Otras urbes fabriles son Río Cuarto, San Francisco, Río Tercero y Villa María. La agroindustria muestra un ritmo de expansión similar al que se observa en otras regiones, pero más allá del crecimiento de lácteos, aceites y manufacturas de carne, cabe señalar el crecimiento de las ventas externas de productos de confitería y el resto de manufacturas de origen agropecuario. La industria láctea se desarrolla sobre dos cuencas: Abasto y Villa María. El 62% de los establecimientos tiene medios mecánicos de ordeñe. La productividad media de los tambos es de aproximadamente en torno de 48 Kg/Ha de grasa butirométrica por año. Es la cuenca lechera más importante del país, llegando a representar cerca del 35% de lo que se produce. Esta actividad es muy importante dentro del sector agropecuario y de la economía cordobesa. Dentro de la actividad minera, son importantes las explotaciones de granito, cal, cuarzo, canto rodado, mica y sal. Además cuenta con grandes yacimientos de uranio, auríferos, de arcillas, manganeso y fluorita. Posee una producción destacada de rocas de aplicación. Las exportaciones industriales - excluyendo el complejo agroindustrial - están explicadas por el peso del sector Automotor, que se ha reorientado y especializado elevando el grado de integración en el comercio internacional: exporta por varios millones de dólares. Otras ramas industriales en expansión son la producción de Maquinaria, la industria Química y la Plástica. Las exportaciones provinciales aumentaron en forma notable. Córdoba ocupa un puesto destacado en el ranking de provincias exportadoras, luego de Buenos Aires y Santa Fe. Los sectores agropecuarios y agroindustrial conforman la principal fuente de divisas para la economía provincial. Con relación a los destinos de las exportaciones, se verificó un cambio importante en la década del '90 como consecuencia de la puesta en funcionamiento del Mercosur, destacándose Brasil como principal comprador de los productos de la provincia. La producción de cereales y oleaginosas (trigo, maíz, girasol, maní, soja o soja) está destinada en su mayor parte a la exportación. El principal destino del maní es el continente Europeo, donde sobresale Holanda como principal comprador. Otros mercados de importancia son los Estados Unidos, Canadá y México. Es el segundo exportador mundial de maní con perspectivas muy favorables para incrementar su participación en los mercados internacionales. También la provincia exporta productos lácteos, especialmente a Brasil y Estados Unidos; así como a Irak, India y Rusia, entre otros. Superficie: 165.321 km² Población (2005): 3.254.279 habitantes. Densidad demográfica: 19 hab/km2 ; el 89% de la población es urbana.

No hay comentarios: