(Continuando nuestro blog de fecha 28 de junio de 2008, incorporamos significados de tasas de interés, índices y algunos coeficientes de utilidad práctica):
Tasa de fondeo o reporte: al adquirir un instrumento en el mercado primario o secundario, el tenedor tiene una opción de fondear el título, es decir lo vende a un plazo menor al plazo de la emisión, con el compromiso de recomprarlo, pero pagando un premio a la contraparte. Esta operación se realiza por lo regular a corto plazo.
Tasa de interés activa: tasas que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones del mercado, las disposiciones relativas del Banco Central, cobran por los distintos tipos de crédito a los usuarios de los mismos.
Tasa de interés pasiva: tasas que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones del mercado, las disposiciones relativas del Banco Central y la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros, pagan a los depositantes a distintos plazos.
Tasa equivalente: también es conocida como tasa curva o de interés compuesto y resulta de igualar un rendimiento con otro en el tiempo. Por ejemplo, una tasa del 16% a un plazo de 28 días equivale a una tasa de 15,90 % a plazo de un día a un plazo de 56 días equivale a una tasa de 16,1 %.
Tasa nominal: en el ámbito financiero esta tasa es la que se refiere al interés que devenga un instrumento en términos anualizados, es decir que por norma internacional se divide entre 360 días. También se puede entender como la tasa de interés pactada entre los usuarios del dinero, su expresión es anual, siempre indica el plazo al cual se refiere la operación.
Tasa real: resulta de identificar la diferencia entre las tasas nominales y la tasa de inflación. Por ejemplo si esperamos para el año (X) que la inflación sea del 10% y las tasas promedian un 16%, la tasa real que resulta es del 5,45%.
Tasa secundaria: después del evento primario empieza la negociación de la misma emisión con la diferencia que la negociación se realiza a las tasas que prevalecen en el mercado en este momento.
Tesobono: instrumento que pretende estructurar la deuda interna de corto y largo plazo que se encuentra denominada en moneda extranjera.
TIIE: es la Tasa de interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) calculada por el Banco de México diariamente, refleja las condiciones del mercado de dinero en moneda nacional.
TIIE – UDIS: Tasa de Interés Interbancaria promedio se fija a través de subasta donde la totalidad de los intermediarios ponen una postura de compra y de venta, y la tasa resultante es en los niveles en donde se realiza la operación y es el promedio ponderado de todas estas operaciones.
Treasury Bills (T – BILLS): deuda del gobierno de Estados Unidos Americanos con vencimiento de corto plazo, de un año o menos.
Treasury Bonds (T-BONDS): deuda del gobierno de Estados Unidos Americanos con vencimiento de 10 años o más.
Treasury Notes (T-NOTERS): deuda del gobierno de Estados Unidos Americanos con vencimiento de uno a diez años.
Tasa de interés simple (TIS): o rendimiento simple, se obtiene de la comparación entre el valor final que percibe el inversionista por la inversión, en relación con el valor inicialmente invertido. La diferencia que el inversionista obtiene de dicha inversión se expresa en forma porcentual en términos del monto invertido, y a dicho porcentaje se le practica un ajuste dependiendo del plazo de la inversión, para expresarlo en términos anuales. Esto es, si al título le quedan 180 días para vencer, el rendimiento debe ser multiplicado por dos (las veces que cabe 6 meses en un año). En la fórmula anterior, "V. final" es el monto facial (o nominal) que aparece impreso en el título valor, y "DV" los días al vencimiento.
Tasa de redescuento: es la tasa de interés cobrada por el Banco Central a los intermediarios financieros en las operaciones de redescuento. Se calcula tomando la tasa de interés más alta para el crédito comercial de un grupo representativo de entidades reguladas por la SUGEF, más tres puntos porcentuales.
Call interbancario: son las tasas que pagan los bancos por tomar préstamos en pesos o en dólares con plazos de uno a siete días en el mercado interbancario argentino.
CER: coeficiente de Estabilización de Referencia, es un índice de actualización aplicable a las obligaciones de las deudas pesificadas a partir del 4 de febrero de 2002. La base del coeficiente es la variación del IPC que es publicado por el INDEC. Los valores diarios del coeficiente CER son informados mensualmente, los días 7 por el BCRA en tablas días por días.
CVS: Coeficiente de Variación Salarial – de INDEC – indicador que fuera implementado después de la devaluación (2002) para ajustar, como los créditos hipotecarios para vivienda otorgados en dólares y luego pesificados.
Los valores ajustados por CVS son todos aquellos préstamos a personas físicas por entidades financieras, sociedades cooperativas, asociaciones, mutuales o personas físicas o jurídicas de cualquier naturaleza que cumplan ciertas características.
EMBI +: abreviatura de “Emerging Markets Bond Index”. Indice de mercados emergentes (EMBI +). Muestra la posibilidad que tiene un país subdesarrollado de no cumplir con el pago de sus obligaciones externas. Este indicador revela la probabilidad que tiene un país emergente de incumplir el pago de su deuda externa. Se hace una comparación sobre la deuda externa de una nación subdesarrollada y la de E.U. que está catalogado como cero riesgo. Como unidad de medida se usan los puntos básicos y su conversión es simple: 100 unidades equivalía a una sobretasa (pago adicional) de 1%. Actualmente el EMBI + está en 1000 puntos básicos y el de Colombia (el ejemplo) en 1024.
Es un índice elaborado por el grupo financiero estadounidense JP Morgan, y contempla los precios de los instrumentos de deuda externa negociados en los mercados emergentes. Incluye Bonos Brady denominados en moneda extranjera, Bonos y Eurobonos, así como otros instrumentos en dólares de estos mercados. El EMBI+ fue diseñado para darle a los inversionistas en mercados emergentes una mayor precisión para la elaboración de portafolios de inversión e incluyó en su lanzamiento 49 títulos de 14 países, con un valor facial total de $175,000 millones. El EMBI+ se concentra en instrumentos de los tres mayores países de América Latina (Argentina, Brasil y México), reflejando el tamaño y liquidez de estos mercados de deuda. Los países más pequeños de América Latina aportan el resto de la porción de títulos de América Latina, que asciende a un 80% del total. El resto corresponde a países no latinos, representados por Bulgaria, Marruecos, Nigeria, Filipinas, Polonia, Rusia y Sudáfrica. El índice comprende una serie de instrumentos de deuda ampliamente seguidos y valorados por varios “market makers” o hacedores de mercado. Los instrumentos del EMBI+ deben corresponder a emisiones de como mínimo $500 millones.
IRFE – Ecolatina: Indice de riesgo financiero de Ecolatina. Se define como el spread entre los rendimientos de los bonos argentinos en situación performing (que se están pagando regularmente) y bonos comparables de los EE.UU. Se compone de 20 bonos con valor nominal total de 30000 millones de dólares – que representa más del 90% de la deuda performing neta de préstamos de Organismos Internacionales. IRFE, posee un elevado grado de representatividad y, en consecuencia, refleja las expectativas a mediano y largo plazo de los mercados financieras.
Puntos básicos: el Riesgo País se mide en puntos básicos o “Basic points”, siendo 100 puntos básicos equivalentes a 1% de rentabilidad. Por.ej: que el riesgo país de Uruguay se ubique en 712 puntos básicos, significa que en promedio el rendimiento para el inversor que adquiere hoy títulos uruguayos, debe ser de 7,12 puntos porcentuales más alto que el rendimiento de los títulos de E.U. Si un portasfolio de títulos uruguayos debería rendir 11,4%, por lo que el valor que pagará por los mismos será menor.
Riesgo Soberano: la capacidad y predisposición que tiene un país, en cada momento, para pagar las obligaciones monetarias contraídas con sus acreedores.
Indice de Clasificación (Benchmark): que elaboran calificadoras de riesgo como Standard & Poor's o Moody's Investors Service, establecen las siguientes categorías:
AAA - Máxima capacidad de pago
AA - Alta capacidad de pago
A - Buena capacidad de pago
BBB - Media capacidad de pago (s/monto de inversión)
BB - Nivel de inversión con carácter especulativo y bajo riesgo
B - Nivel de inversión con carácter especulativo y alto riesgo
CCC - Alto riesgo de no pago pero con buen potencial de recuperación
C - Alto riesgo de no pago y bajo potencial de recuperación
D - No existe posibilidad de pago ni potencial de recuperación
E - No están clasificados por falta de información ni tienen garantías suficientes.
Si se añade (+) a la clasificación, se estima que existe un menor riesgo, y si se añade un (-), se estima que tiene una mayor riesgo de incumplimiento.
IBES (Indice de Bienestar Económico Sostenible): índice originalmente diseñado por Daly y Coob (1989) y revisado por Coob (1994), el que establece en un sólo numerario o valor (índice) un indicador comprensivo sobre la sostenibilidad de los niveles de bienestar que la población de un país está experimentando a lo largo del tiempo.
EMAC (Estimador Mensual de la Actividad Económica. Base 1993): indicador que representa un anticipo muy provisorio de la variación del PBI trimestral. Este indicador en un índice de cantidad Laspeyres que informa sobre el curso de la actividad económica.
EMI (Estimador Mensual Industrial): indicador de la evolución industrial mensual que esté rápidamente disponible para ser usado en el análisis de la coyuntura.
Indice Novillo Liniers: sobre la base de todos los novillos en un determinado día se toman los lotes que cumplen determinadas condiciones. El índice se calcula sobre los lotes que satisfacen esas condiciones, especialmente el peso del animal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario