jueves, 17 de marzo de 2016

El factor climático en la previsión económica


El reto de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, buscando amortiguar sus efectos más negativos y participar, en forma simultánea, en una estrategia internacional - con responsabilidades compartidas pero diferenciadas -, supone costos y recursos económicos de tal magnitud que convierten al cambio climático en un factor condicionante esencial de las características y opciones de desarrollo económico de regiones durante este siglo.

El cambio climático, que se expresa fundamentalmente, en: el aumento de la temperatura media, la modificación de los patrones de precipitación, el alza del nivel del mar, la reducción de la superficie cubierta por nieves y glaciares, y la modificación de los patrones de los eventos extremos, representa uno de los grandes desafíos de la humanidad en este siglo. La evidencia disponible muestra que estas transformaciones climáticas son un fenómeno global.
Con referencia a esto, se ha considerado el problema que en un futuro se presentará ante un alza en los niveles de mares y océanos, y en este sentido han surgido algunas apreciaciones y estudios que han contribuido a adelantar posibles situaciones que pueden llegar a impactar económicamente a diferentes regiones. Trataremos de resumir estas apreciaciones:
Un equipo internacional de científicos trabajó en dos docenas de lugares de todo el planeta para medir las variaciones en el nivel del mar a lo largo de siglos y milenios. Hasta la década de 1880 y la industrialización, la suba más rápida fue de 3 o 4 centímetros (1 o 1,5 pulgadas) por siglo. En ese periodo, el nivel del mar a nivel global apenas varió en ascensos o bajadas más de 3 pulgadas respecto a la media de 2.000 años. Una conclusión de este análisis es: que para 2100 los océanos del mundo habrán subido entre 28 y 131 centímetros. "La razón posible es por el aumento de la  temperatura en el siglo XX, impulsada por el empleo de combustibles fósiles". O sea, el nivel del mar en la Tierra sube varias veces más deprisa del ritmo registrado en los últimos 2.800 años, y sigue acelerándose por efecto del calentamiento global  provocado por el ser humano.

En este sentido, el análisis económico del cambio climático resulta fundamental, no solo para identificar los principales canales de transmisión, la magnitud de los efectos climáticos y las mejores formas de adaptación a las nuevas condiciones climáticas, sino también para formular una estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo, con bajas emisiones de carbono y con inclusión social. Este es uno de los grandes retos del siglo XXI. En esta orientación se presentan síntesis del análisis económico agregado del cambio climático basado en los estudios nacionales y sectoriales de la economía del cambio climático en las regiones. Las conclusiones que se muestran son preliminares, pero aportan importantes elementos sobre las implicancias del cambio climático.
El aumento del nivel del mar en el siglo XX – según lo anticipado - se debe sobre todo a la actividad humana. Otro estudio aún no publicado de Kopp y otros investigadores determinó que desde 1950, unos dos tercios de las molestas inundaciones costeras en 27 puntos de Estados Unidos llevan las huellas del calentamiento provocado por el hombre.

En el siglo XX, los océanos subieron 14 centímetros (5,5 pulgadas). Desde 1993, la tasa se ha llegado  a 30 centímetros (un pie) por siglo. Y dos estudios diferentes publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences señalaron que para 2100, los océanos del mundo habrán subido entre 28 y 131 centímetros (de 11 a 52 pulgadas), dependiendo de cuántos gases de efecto invernadero produzcan los vehículos e industrias del planeta.

"No hay duda que el siglo XX fue el más rápido", dijo un profesor de ciencias terrestres y planetarias en Rutgers y director del estudio que analizó los niveles del mar en los últimos tres milenios y sin duda “es ocasionado por el aumento de temperatura en el siglo en el siglo pasado, impulsado por el empleo de combustibles fósiles". A su vez, tienen efectos significativos, crecientes y, en muchos casos, irreversibles en las actividades económicas, la población y los ecosistemas; tres ámbitos que son particularmente sensibles a las condiciones climática, en varios lugares del mundo.
El aumento de los niveles de los mares está vinculado, entonces, a tres factores principales, todos ellos inducidos por el cambio climático actual: dilatación térmica, el deshielo de los glaciares y de los casquetes polares y la pérdida de hielo en Groenlandia y en la Antártida Occidental



Fuente: Revista:“Proceedings of the National Academy of Sciences” – National Geography


No hay comentarios: