martes, 12 de junio de 2012

Las reservas internacionales en Latinoamérica (II)


(continuación del blog anterior)

Obsérvese en el cuadro que se ilustra en el blog anterior: la columna encabezada por (%) que es la que orienta sobre el porcentaje de reservas que tiene cada país, relacionando el monto de reservas con el PBI (datos que figuran a un costado de la tabla). Igual procedimiento se aplicó para los 21 países que integran el cuadro, donde se observará que hay diversidad de porcentajes y por consiguiente en los importes de esa manera obtenidos de reservas (que figuran a la izquierda del cuadro, debajo de cada país)

Los números obtenidos según el cuadro del blog anterior (siempre para el año 2010 y en millones de U$S) permiten llegar a algunos comentarios: Brasil se constituye como la mayor potencia económica de la región, es también la del mayor volumen de reservas, pues estas llegan a U$S 288.546 millones. Le sigue México (la segunda economía regional), con reservas por U$S 120.037 millones. En el tercer lugar se ubicaba la Argentina con reservas por U$S 52.213 millones. En el cuarto estaba Perú con reservas por U$S. 45.137 millones. Venezuela con U$S. 29.974 millones . Seguía Chile con U$S. 28.070 millones Esos son los países más destacados con referencia al stock total de U$S 655.249 millones.
El cuadro nos permite además agregar algunas consideraciones de países: el caso de Bolivia, cuyo ratio: Reservas Internacionales Netas: RIN/PBI alcanza un 49,8 %, y Perú, que exhibe uno de 28,74%. Lo contrario se advierte con otros países, cuyos niveles de reservas no parecen ser suficientes para las dimensiones de sus economías. Ejemplos de ello - con ratios RIN/PBI - se sitúan: Argentina (14,16%) y Colombia (9,74%), Venezuela (7,65%), República Dominicana (6,25%) y Ecuador (4,45%).
A medida que un país se hace más grande, demanda mayor cantidad de recursos de todo tipo, incluyendo liquidez de moneda extranjera. Siendo así, el monto de reservas internacionales debe estar siempre a la par de dicha evolución. Descuidar esta circunstancia podría generar problemas.

La concentración de las reservas en el Banco Central, se orienta a promover el equilibrio cambiario a través de los siguientes medios: 1) aprovechamiento adecuado de las divisas disponibles. 2) control sobre la demanda de cambio exterior, particularmente para prevenir la fuga de capitales y las operaciones especulativas 3) Logro y mantenimiento de un nivel de reservas suficiente para el manejo normal de los cambios internacionales.

Una vez más, destacamos sobre estos temas que las reservas ayudan a aumentar la credibilidad de una nación en los mercados.  Asimismo, las reservas pueden ser utilizadas como un stock que permite enfrentar eventos imprevistos o turbulencias en los mercados externos que comprometan el mantenimiento de la paridad cambiaria u otros objetivos de política es decir, para garantizar los pagos de los bienes que se importan, también el servicio de la deuda para brindar soporte y estabilidad a la moneda. El nivel de las reservas internacionales puede llega, conforme a las políticas instrumentadas, ser el soporte o la contrapartida de los pesos que se encuentren en circulación.

En un contexto mundial tan turbulento como el actual, capaz de generar gran inestabilidad en los mercados financieros, y con ello graves complicaciones en el sector externo de los países, nada mejor que un conveniente stock de reservas internacionales netas (RIN), que garantice la indispensable liquidez externa de corto plazo y permita, con ello, preservar el valor de sus monedas. Felizmente, así lo han entendido la mayoría de los países de América Latina, que actualmente disponen de recursos de este tipo.

(continuará)

No hay comentarios: