Las ventas de los comercios minoristas aumentaron un 6,8 % en marzo, respecto del mismo mes del año pasado, y gracias a los fines de semana largos la facturación del sector fue "equilibrada" en todo el país. Así lo informaba la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). "Si bien muchas grandes urbes quedaron vacías, eso fue compensado por la gran cantidad de gente en las ciudades que acapararon el turismo". El consumo con crédito volvió a marcar el ritmo de la demanda, dado que la mayoría de los comercios estaban ofreciendo financiamiento y persistían las tres cuotas sin interés que eran aprovechadas por las familias, quienes se mostraron más predispuestas a endeudarse que a principio de año Todos los rubros que componen la oferta comercial minorista finalizaron marzo con subas interanuales que oscilaron entre 4,2 % y 11,3 %. No obstante, el mejor comportamiento lo tuvieron los comercios que venden electrodomésticos, farmacias e indumentaria. Las ventas del rubro Alimentos y Bebidas mejoraron un 6 % y las de Bazar y Regalos avanzaron un 4,2, mientras que las de bijouteries subieron un 7,7 %.
El gobierno nacional, dispuso elevar los mínimos no imponible para los trabajadores en relación de dependencia en 20%, a $5.892 por mes para los solteros y $7.998 para los casados con dos hijos a cargo. Algunos trabajadores autónomos también se verán favorecidos por la suba del mínimo no imponible. El impacto durante los doce meses de 2011 se sustenta en el desempeño de los recursos tributarios. Aumentaron 31,4% en marzo, a $37.463 millones. Involucra a 405.917 asalariados en blanco que dejarán de tributan, en tanto que otros 803.000 verán disminuidas las retenciones que les aplicaban sus empleadores por impuesto a las Ganancias.
Volvía a duplicarse el rojo comercial con Brasil. La fortaleza del real y el sostenimiento del tipo de cambio en la Argentina, no resultan suficientes argumentos para revertir el desequilibrio creciente del intercambio con el mayor socio en el Mercosur. En marzo alcanzó a u$s 492 millones.
Una familia tipo necesitó en marzo ingresos por 2219,4 pesos para cubrir la llamada canasta básica total (CBT) y no caer bajo la línea de pobreza, lo que implica un alza del 2,7 % con respecto a febrero, según estimó la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Por su parte, la canasta básica alimentaria (CBA, a partir de la cual se mide el nivel de indigencia) para un matrimonio con dos hijos alcanzó en marzo un valor de 1212,2 pesos, lo que significa un aumento del 3,2 % frente al mes anterior. La CBA está compuesta sólo por alimentos e higiene básica, mientras que la CBT incluye una serie de servicios, como electricidad, gas, transporte, vestimenta y otros necesarios para el desarrollo de una familia durante un mes. Con estos datos, el costo de la CBA trepó en marzo el 24,5 por ciento con respecto a igual mes del año pasado. La variación de este indicador afecta sobre todo a los sectores de menos recursos, dado que destinan la mayor parte de sus ingresos a cubrir el gasto en alimentos. En cuanto a la canasta total se encareció un 20,9 %en marzo respecto del mismo mes de 2010, según FIEL.
La suba de los precios de las propiedades está siendo convalidada por el mercado. Según el Colegio de Escribanos, en febrero, las ventas de inmuebles en la Capital Federal registraron un alza del 12,2% en el número de operaciones y del 27,9% en pesos. Las subas en el mercado inmobiliario fueron más marcadas en el caso de los departamentos usados, cuyo valor promedio saltó de 1907 a 1972 dólares por m2, lo que significa un alza del 3,4% en un período de tan sólo tres meses. En la UADE, además, destacaron que las subas en los valores habían estado acompañadas por "una llamativa disminución en la oferta de inmuebles usados".De acuerdo con un relevamiento privado, entre noviembre de 2010 y enero de 2011, las propiedades a estrenar registraron subas de hasta el 8,6% en diferentes barrios porteños, y en el mercado nadie se atreve a asegurar que los valores no seguirán subiendo. Según un estudio elaborado por el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), las mayores subas en los últimos meses se registraron en Almagro y en Belgrano, aunque el dato más llamativo es que, con las solitarias excepciones de la Recoleta y Barracas, los precios aumentaron en la docena de barrios relevados. A pesar de la falta de crédito hipotecario, los precios de los departamentos todavía no encontraron su techo y, en el último trimestre, acumulan en la Capital Federal una suba promedio del 1,2% en los casos de propiedades a estrenar y del 3,4% en los inmuebles usados.
El Gobierno tiene pensado implementar un nuevo índice de precios al consumo este año, tras las misiones técnicas de ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI), dado que Argentina no tiene por otra parte ninguna intención de volver a los mercados internacionales de deuda, y se espera que las negociaciones con el Club de París finalicen este año. La idea es contar con un índice nacional. Las autoridades nacionales creen que este año se podrá tener el diseño y la posibilidad de implementarlo. El FMI mandó un nuevo equipo técnico para asesorar a Argentina en los primeros días del mes de Abril. Por su parte, el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), que agrupa a la gran banca internacional, emitió sus previsiones sobre América Latina, en las cuales prevé una cifra de inflación del 30% para Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario