Es problemática la situación fiscal de Portugal. El país tiene por delante cuantiosos vencimientos de deuda que debe afrontar, mientras el Banco Central Europeo ya ha anunciado que no contribuirá más para sostenerlo. Esto, en un marco donde aún no estaban definidas cuestiones políticas cruciales como cuáles son los verdaderos números del país, cuándo se convocarán las elecciones y cómo se resolverán.
Portugal tiene que pagar 700 millones de euros en cupones y vencimientos por 4.300 millones de euros. En junio deberá cubrir 2.000 millones en cupones y afronta 4.900 millones en vencimientos. Lo que significa que debería obtener 11.900 millones de euros en los próximos tres meses. Algunos especulan que el Gobierno podrá afrontar los vencimientos del mes de abril, pero no para los del mes de junio. En este contexto, los inversores se desprenden de los papeles del país, generando una corrida en el rendimiento de los mismos por la relación inversa entre precio y rendimiento de los activos financieros. El impacto en las bolsas europeas fue notorio.
La balanza de cuenta corriente de la Unión Europea (UE) acumuló un déficit de 18.200 millones de euros entre octubre y diciembre de 2010, frente al saldo negativo de 4.800 millones registrado en el mismo periodo del año anterior. El índice, que refleja el resultado de los intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, equivalió al 0,6 % del producto interior bruto (PIB) de los Veintisiete, frente al 0,2 % que representaba un año antes, según los datos publicados por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
Entre octubre y diciembre el intercambio de servicios arrojó un superávit para los Veintisiete de 20.800 millones de euros, frente a los 19.500 millones de los mismos meses de 2009. La balanza de rentas creció de 5.200 millones a 9.500 millones mientras que el déficit por intercambio de bienes aumentó de 10.700 millones a 29.300 millones. Por otra parte, el déficit de transferencias corrientes se mantuvo prácticamente estable (-19.200 frente a -18.900 en el mismo periodo de 2010). El excedente de la cuenta de servicios resultó principalmente del superávit en los servicios comerciales, profesionales y técnicos (8.300), los servicios financieros (7.800), los de información (6.800), transporte (4.600) y servicios de construcción (2.300), compensados por los déficit en viajes (4.400 millones) y derechos de licencia (2.000 millones).
La UE registró un excedente en sus operaciones corrientes de 15.800 millones de euros con Suiza, mientras que también tuvo superávit con EEUU (14.900 millones), Hong Kong (4.700 millones), Brasil (4.200 millones), Canadá (2.600 millones) e India (1.800 millones). En cambio, registró déficit con China (40.900 millones de euros), Rusia (9.100) y Japón (7.000 millones). Durante el cuarto trimestre de 2010, la UE realizó desinversiones en el extranjero por valor de 13.600 millones frente a las inversiones directas llevadas a cabo en el mismo periodo del año anterior, que alcanzaron los 77.800 millones de euros
En el Oriente Medio los problemas sociales continuaban impactando en el mercado del petróleo, ya que los países en crisis representan aproximadamente el 40% de la producción de este commoditie en la región y además poseen alrededor del 60% de las reservas mundiales de petróleo y, por ello, desde que se desataron los conflictos sociales en varios territorios, el precio del crudo ha subido en forma sustancial. El mundo observa preocupado las serias implicancias económicas que tendría la no resolución de estos conflictos, ya que podría llegar a derivar en una recesión económica mundial provocada por el precio y el faltante del petróleo, crucial para los países emergentes.
Japón continuaba siendo el centro de las miradas del mundo ya que impacta en la demanda de alimentos y materias primas; sin embargo, el mercado financiero mundial confía en una recuperación del país, por lo que han estado en ascenso durante toda la semana las inversiones relacionadas al acero, hierro y construcción en aquel país. Pero, un dato no menor será el hecho de que su complicada situación probablemente obligue al país a deshacerse de los dólares de deuda estadounidense que posee, convirtiéndose en vendedor neto de deuda; eso con seguridad podrá generar un aumento en el rendimiento de tales inversiones paralelo a una disminución en el precio de los activos.
La tasa de desempleo juvenil en España alcanzó el 43,5% en febrero de este año, frente al promedio del 20,4% de Europa, con lo que uno de cada dos jóvenes españoles no tiene empleo, según recoge el Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de datos publicados por Eurostat. Para el IEE, la situación del desempleo juvenil "pone en duda" la eficiencia de las medidas de la reforma laboral destinadas a contener el "grave problema" del desempleo entre los jóvenes. "Meses después de su aprobación, las cifras no muestran un cambio de tendencia, sino todo lo contrario".
Austria, Alemania y los Países Bajos se erigen, según el IEE, como "modelos" de formación profesional que "verdaderamente" funcionan y permiten integrar a los jóvenes en el mercado laboral, tal y como constatan sus reducidas tasas de paro juvenil. Por su parte, Grecia, que ocupa el segundo lugar, se sitúa a más de siete puntos de España y Eslovenia y Lituania a casi nueve. En Irlanda, el paro juvenil ha aumentado al 31,9%, mientras que Bulgaria e Italia comparten un nivel de desempleo entre jóvenes superior al 28%. Las tasas de paro juvenil en el Reino Unido y Bélgica se quedan en torno al promedio de la UE, mientras que países se sitúan por debajo, como Malta (11,7%), Austria (10,1%), Alemania (7,9%) y los Países Bajos (7,4%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario