sábado, 12 de febrero de 2011

El F.M.I critica la actuación de una etapa de su gestión

Es interesante evaluar las críticas que se formulan a ciertas gestiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) por parte de su propia auditoría. Esto pone de manifiesto, una vez más, la necesidad de revisión de la estructura y la política de este organismo. Por nuestra parte, en varios blogs anteriores hemos manifestado nuestra posición de una necesaria reforma en la estructura y en la política de esa institución internacional. (x)
En un informe de su auditor se señala que "El FMI no anticipó la crisis, su ritmo ni su magnitud y, en consecuencia, no pudo advertir a sus miembros". El Fondo puso como ejemplo a seguir prácticas inconvenientes, desoyó las señales de alerta y tuvo una doble vara de medir. Mientras era muy duro con los países emergentes, se mostraba complaciente con los países ricos, en especial Estados Unidos, que concluyó siendo el foco de la crisis. Se reiteran sus errores de diagnósticos sobre el sistema financiero estadounidense.
El informe recuerda una y otra vez cómo el FMI llegó a recomendar a otros países avanzados que se siguieran las políticas y prácticas de innovación financiera de EE UU y Reino Unido, que finalizaron con buena parte de su sistema financiero en quiebra. También el Fondo puso a la banca de EE UU y a Islandia como ejemplos a seguir. Se había mencionado a Islandia como modelo de un sistema financiero "robusto" y "resistente". Pero luego la historia de la banca islandesa se derrumbó arrastrando al país a una grave crisis.

El informe agrega que cuando la burbuja inmobiliaria en EE UU avanzaba de manera preocupante, el Fondo aún sostenía que la baja morosidad de las hipotecas residenciales, unida a la titulización del mercado hipotecario, sugerían que "el impacto de un fuerte freno del mercado de la vivienda sobre el sistema financiero sería probablemente limitado". Con respecto al Reino Unido se repitieron los mismos errores. En su último análisis a fondo (fechado en 2006), el FMI aseguraba: "El sistema financiero del Reino Unido es uno de los más fuertes entre las economías avanzadas". Y con la zona euro no acertó mucho más. En su informe del verano de 2007, justo cuando se avecinaba la crisis, su informe decía: "Las perspectivas son las mejores en años La economía está lista para un periodo de crecimiento sostenido".

En cambio, la institución internacional criticó a los bancos de Canadá (cuyo sector financiero quedó a salvo de la crisis) por no imitar esas prácticas y ser conservadores. Las deficiencias internas y la autocensura impidieron prevenir la crisis. - "El FMI no anticipó la crisis y, en consecuencia, no pudo advertir a sus miembros", tampoco se prestó suficiente atención a las voces de alerta. El Fondo Monetario Internacional vivió en una burbuja en la que reinaba el optimismo mientras se gestaba la mayor crisis financiera desde la Gran Depresión.
Pero debe destacarse que varias fuentes, señalan que el Fondo tiene una capacidad limitada para analizar la salud financiera de los países y que si las autoridades supervisoras de los mismos no le dan la información necesaria o, peor aún, le dan información errónea, el equipo del FMI no puede saber cómo están en realidad las instituciones financieras de esos países. En ese sentido, el propio informe de evaluación señala cómo el FMI intentó varias veces someter a un examen profundo al sistema financiero estadounidense y las autoridades nacionales se opusieron y lo impidieron.
Entre las causas que impidieron al FMI alertar sobre los riesgos, el informe cita múltiples deficiencias organizativas, batallas internas, falta de comunicación, sesgos analíticos, presiones políticas, autocensura, y falta de supervisión y control por parte de la dirección del Fondo. El informe interno hace una notoria crítica a la actuación del organismo entre 2004 y 2007.
(x) ver nuestros blogs de fechas 15/05/2010 y 26/05/2010

No hay comentarios: