sábado, 30 de enero de 2010

Temas económicos nacionales

En un informe de la consultora Economía & Regiones, se expresaba que la mayor remuneración laboral promedio se constató en Santa Cruz, con un monto de 6.241 pesos, y la menor remuneración corresponde a Santiago del Estero con 2.048 pesos. Respecto a los salarios abonados al tercer trimestre de 2008, la mayoría de las provincias evidenció subas por debajo del promedio nacional, el cual ascendió a un aumento del 18,6 %. El salario bruto alcanzó en la Argentina un promedio de 3.091 pesos en el tercer trimestre de 2009, al tiempo que los haberes interprovinciales siguen reflejando significativas asimetrías en cuento a la distribución del ingreso entre las distintas regiones del país.

Al tercer trimestre de 2009, la cantidad de puestos declarados habría alcanzado a 5.691.709, cayendo un tres % respecto a la cantidad declarada en el mismo trimestre de 2008. Es decir, existirían 176.277 puestos de trabajo formales menos que al inicio de la crisis. De éstos, el 64 % tuvieron lugar en la Región Pampeana en tanto otro 20 % se circunscribió a la Región Centro. En tanto, en la Región Patagónica, se destruyeron 20.616 puestos de trabajo (un 11,7 % del total), en el Noreste argentino, cayó en 6.144, y por último, en Cuyo, se perdieron 10.042 empleos entre el tercer trimestre de 2009 y el mismo de 2008.

. Según el Registro de la Propiedad Inmueble de la Ciudad de Buenos Aires, durante el último año se inscribieron 75.950 escrituras de compraventa de inmuebles, lo que implica una caída del 21,84% en relación con 2008. De todos modos, el porcentaje de caída se vio amortiguado durante el segundo tramo del año, ya que, en promedio, al término del primer semestre de 2009, la baja interanual acumulada superaba el 30%, es decir, casi 10 puntos porcentuales por encima del número final con que cerró el año. Además, destacaron que, después de más de once meses de resultados negativos, en diciembre se había registrado un alza interanual del 6% en el número de operaciones.

. Los precios del ganado están en su nivel más alto de los últimos 20 años. El kilo vivo de novillo cuesta entre 1,25 y 1,30 dólares, un 50% más que en 2009. Temen que el aumento se traslade a las carnicerías. Superan a los que se registran en Uruguay.

. El precio es tan alto que superó al precio que se pagó por un novillo uruguayo, históricamente más caro en el orden del 20% más. Los índices de Liniers no reflejan hoy la realidad del mercado, ya que se basan en la tablita impuesta por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, también marcan una tendencia que parece irreversible y es comparable a lo vivido en 1998 cuando el kilo vivo superó el dólar tras una liquidación de vientres enorme. Esa matanza récord se repitió en 2009 con más de 16,5 millones de cabezas, de las que más de la mitad fueron hembras. Ahora, los especialistas piensan que en febrero y marzo habrá otra suba de los precios. La coyuntura no parece fácil para los frigoríficos y la recesión es ahora más aguda que en las dos primeras semanas del año. Además continúan las trabas a las exportaciones dispuestas por Moreno que llevan a la inestabilidad y a 15.000 despidos en la industria frigorífica.

. La inversión bruta totalizó el año pasado u$s 56.499 millones, lo que representa un descenso de 10,6% respecto al 2008. Esta caída se dio pese a que en los últimos meses de 2009 la inversión registró un leve repunte hasta culminar en diciembre con un incremento de 2,6% a u$s 5.014 millones, según el IBIM de la consultora Orlando J. Ferreres y Asociados. En lo que hace a la construcción el informe señal que "pese al repunte del 2,4% anual evidenciado en diciembre, en 2009 la inversión en el sector en términos reales cayó un 3,5% anual". Por su parte, la inversión en maquinaria y equipo "aumentó en diciembre 2,8% anual medida en volumen físico. Sin embargo, cayó 19,7% en 2009, debido a la fuerte contracción en la inversión de maquinaria importada (-25% anual) y en menor medida, por la caída en la inversión en maquinaria de origen nacional (-10,6% anual)".

Las ventas en los supermercados vivieron en diciembre un mes de subas. Según informó esta tarde del Indec, se registró un incrementó del 9,3% respecto al mismo mes en 2008. Esas alzas, siempre en base a la Encuesta de Supermercados que difundió el cuestionado instituto, fueron las más elevada dentro de la segunda mitad del año, y mostraron su crecimiento más profundo desde julio pasado, cuando las ventas habían crecido un 12,5%. Además, durante todo el 2009, el alza general de las ventas en los súpermercados aumentó un 16%, respecto a las registradas en todo 2008. De un mes a otro, el ritmo alcista no se pudo sostener. Según el Indec, en diciembre respecto a noviembre se registró una contracción del 0,4%, el nivel más bajo desde agosto pasado, cuando cayó en un 3,1%.

No hay comentarios: