Dentro de la economía de nuestro país una actividad fundamental es la ganadería. Nuestras carnes son reconocidas en todo el mundo por su sabor y calidad, es una fuente importante para nuestra alimentación y especialmente proporciona divisas por la exportación. Realizándose recientemente la exposición ganadera en Palermo - donde se exhiben reproductores de distintas razas -, vamos a referirnos en este blog a las características de las distintas razas vacunas. En los siguientes, trataremos las razas ovinas, porcinas y equinas.
Por sucesivas operaciones de cruza y selección, se han obtenido diversas razas. En estos análisis se persigue la obtención de un animal que proporcione la mayor cantidad de carne magra, que es la que comercialmente rinde al productor. Se ha buscado obtener un animal tipo, de rápido crecimiento con determinada estructura, en cuanto al periodo de crecimiento hasta que pueda ser comercializado y con un peso que exprese especialmente su mayor rendimiento económico. Generalmente se trata de obtener un animal, de cuello y patas cortas, y bien distribuido para aprovechamiento de sus futuros cortes.
En resumen, las razas en especial buscan un rápido crecimiento para que sean productivos (llegar a un perfil de conveniencia para la venta, cual sería el novillo o vaquillona), con un peso Standard y con un tamaño adecuado que contenga la mayor proporción de carne y la menor incidencia en su composición ósea.
Cada raza posee características propias, adaptándose a determinados ambientes que pueden ser llanuras con buenos pastos o resistentes a temperaturas en escenarios con poca alimentación y estériles.
Las razas lecheras se caracterizan por su enorme porte, la razón de sus tamaños está relacionado con la mayor cantidad de leche que representa para las hembras necesidad de una mayor resistencia ante este peso en sus ubres. Las razas, particularmente vacunas, pueden agruparse: a) para carne, b) lecheras, c) de doble propósito y d) de triple propósito, (este último cuando algunas se usan para tracción).
Para la identificación de las razas es importante observar: color del animal; presencia o no de cuernos, y su tamaño. Las razas de carne se caracterizan por: - Lomo recto - De estructura rectangular - Pierna con alto contenido de carne (pierna llena) - Cuello corto y ancho - Pecho ancho.
En estos blog nos referiremos a las razas vacunas, pero también hay diferentes razas en ganado ovino, porcino y equino, persiguiendo siempre el animal ideal en mejores condiciones para su especialidad.
Es necesartio distinguir las distintas denominaciones de las personas que se dedican a la ganadería: el criador, es el que se dedica a la producción de terneros y novillitos, el invernador, en cambio, se dedica principalmente a engordar a esos productos de la cría. Por su parte, el cabañero, se especializa en la obtención de reproductores para venderlos al criador.
En un resumen preliminar, las razas vacunas se han clasificado en la siguiente forma:
Razas Británicas: Shorton, Hereford, Aberdeen Angus. Razas Continentales: Charolais, Limousin, Pardo, Fleckvieh-Simmental. Razas de carne Cebú: Nerole y Brahman. Razas de carne Ceubinas: Santa Gertrudis, Brangus y Braford. Razas de carne argentina: Criolla. Razas Lecheras: Holando Argentina, Jertsey, Pardo Suiza.
Pasaremos ahora a considerar los orígenes y las característica de cada raza:
Shorthon:
Zona de origen: Noroeste de Inglaterra. Características: el pelaje es colorado, blanco, rosillo colorado o rosillo blanco. Los cuernos finos y cortos, con color blanco con puntas castañas y las mucosa rosada. Su peso oscila entre los 460 Kg. y los 560 Kg., Esto se debe a que son animales de curva juvenil larga, poco precoces, que no depositan grasa de cobertura hasta los pesos indicados. Tienen rindes en peso de terminación del 60% al 62%. Algunas de estas razas en sus países de origen son de doble y hasta de triple propósito. Difusión en la Argentina: Fue la primer raza mejorada que se conoció en el país, entre 1823 y 1830 se introdujo al toro de la variedad lechera Tarquin que al cruzarse con el ganado criollo imprimió sus características. Variedades: Existen para carne, para leche y doble propósito.
Hereford
Originaria de Inglaterra e importadas a América en 1816. En Chile ha sido una de las razas introducidas con una mayor distribución, debido a su rusticidad y por lo tanto adaptación a una gran variedad de climas. Es muy usada en cruzas para mejorar la producción de carne. Características: : El color dominante es el rojo cereza al rojo abayado. La cara blanca, extendiéndose el blanco al pecho, vientre, ingle y extremidades, desde garrón y rodilla hacia abajo. El penacho de la cola blanco. Las mucosas son rosadas. Utilizado para la producción de carne. Variedades: Polled Hereford (Hereford mocho) ,
Aberdeen Angus
Originario de Aberdeen y Angus en Escocia. Características: el pelaje es negro o colorado abayado, mucosas negras o gris oscuro.. Se utiliza en la producción de carne. Es la raza resistente ideal para zonas de monte o sierra, donde las vacas en parición no se pueden observar dos veces por día, ya que posee la particularidad de temer menos problemas al parto. Polled Angus (Aberdeen Angus mocho).
Charolais
Es una de las razas antiguas de Francia (más de 200 años), desarrollada en el distrito de Charolais y llevada a los Estados Unidos en la década de los 30. Características:-con o sin cuernos. De gran musculatura y alto rendimiento. Baja grasa intramuscular, piel y mucosas rosadas, pelo corto, de color blanco o blanco crema. El cuerpo es voluminoso y cilíndrico. En 1910 se importó por primera vez a nuestro país, pero a partir de 1960 ha alcanzado difusión en crías puras y en cruzas.
Limousin
La raza Limousin es nativa del centro sur de Francia. Introducida en Norte América a finales de los 60. Características: con o sin cuernos - De gran musculatura. Es una raza un poco más rústica que la charolaise. El pelaje es de color amarillo claro o bayo, aclarándose en las extremidades y cara inferior del vientre. Las mucosas son rosadas, los cuernos son elípticos insertados detrás de la nuca. Difusión en la Argentina: Recién comenzó a difundirse en la década del sesenta. hay rodeos en pureza y se emplea bastante en cruzamientos.
(Temas relacionados, en blogs de fechas: 9/12/07, 7/10/07, 9/12/07, 10/02/08)
(continuará)
No hay comentarios:
Publicar un comentario