sábado, 26 de julio de 2008

Situación agrícola ganadera Argentina (II)

(A continuación de nuestro blog anterior, nos referiremos a la producción ganadera de nuestro país, considerando particularmente la ganadería vacuna).
Ganadería
La producción mundial de carne vacuna se ubica en torno a 56,6 millones de toneladas. Esto implicará un alza de 2% con respecto a 2006 y de 10,3% con relación al 2000. En 2007 las exportaciones argentinas de carne vacuna estuvieron próximas a las 600000 toneladas. En comparación con 2006 registraron un retroceso de 8,5%. En cuanto al total de carne producida en el mundo, ha tenido en los últimos años un crecimiento firme y sostenido estimándose para el año 2007 una producción total de las tres carnes más importantes, porcina, aviar y vacuna, superior a los 220 millones de toneladas. El consumo mundial de carnes también muestra un incremento firme, siendo nuevamente la carne porcina la más consumida, seguida por la aviar y finalmente por la carne vacuna. La distribución en cantidades consumidas mundialmente se desglosan así: carne porcina: 106 millones de toneladas; carne aviar: 59 millones y carne vacuna: 57 millones de toneladas. La Unión Europea muestra una tendencia a la disminución en su producción de carne como consecuencia de la reducción de su stock ganadero y por el desestímulo a la producción que significa la reducción de los subsidios. El comercio mundial de carne vacuna ascendió a 60 millones de toneladas por año. Argentina participa en un 6% y ocupa el 8vo. lugar en el ranking de países exportadores de carne. El repunte de las exportaciones de carne vacuna en los últimos años sumado a los problemas en la exportación de la carne aviar por problemas sanitarios (gripe aviar) hizo que la carne vacuna pasara a tener un rol más relevante. Es importante destacar el incremento de las exportaciones uruguayas a partir del reconocimiento por parte de la OIE de país libre de aftosa con vacunación y su acceso al mercado americano. En la llanura pampeana se concentra el 80% de la existencia bovina. Las razas destinadas a la producción de la carne son: Shorthorn, Hereford, Aberdeen-Angus y Charolais y la destinada a la producción de la leche es la Holando. El 30% del ganado ovino corresponde básicamente a la raza Lincoln y Corriedale. Más del 90% de la cría de porcinos está destinada al consumo interno. Los dos centros más importantes de producción en avicultura, apicultura y cunicultura son Entre Ríos y Buenos Aires. La existencia al 2007 de vacunos en Argentina, llegaban aproximadamente a los 50 millones de cabezas, ubicándonos en el 5to lugar mundial luego de India, Brasil, China y EE.UU. Brasil contaba con un stock de 180 millones de cabezas. En cuanto a la producción de carne argentina con sus 3,1 millones de toneladas, es el cuarto país productor de carne vacuna después de EE.UU., Brasil y China. Brasil llegaba a superar a la Argentina y se convertía en un fuerte productor mundial. La carne vacuna en Argentina tiene un trasfondo cultural que le ha dado un valor no solo nutricional sino también económico y político. La demanda interna de la carne vacuna es claramente inelástica con respecto al precio, lo que hace que independientemente de los aumentos de precio que puedan existir, el consumo per cápita mostraba una tendencia creciente.. Argentina hasta hace unos años era el quinto país mundial en consumo de carnes con 96 kg per cápita anuales, detrás de Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y Canadá, pero pasó al segundo lugar en el último año debido a los aumentos registrados en el consumo de carne vacuna y carne aviar. Este consumo de carnes se distribuye de la siguiente manera: Carne Vacuna 65 kg, Carne Aviar, 28 kg, Carne porcina 6,1 kg y carne ovina 0,9 kg. En cuanto al consumo de carne vacuna, Argentina es el primer consumidor en el mundo con 65,4 kg. por habitante por año, seguido en segundo lugar por EE.UU. con 43 kg. y Uruguay con 41 kg. La carne argentina, reconocida en el mundo entero por su calidad y sabor, constituye el 10% de las exportaciones, sin contar sus numerosos derivados. Además, satisface la demanda interna. La exportación de carne vacuna de nuestro país en 2007 alcanzaron las 600000 toneladas (Brasil detentaba el primer puesto con 1985000 toneladas). El precio promedio del total de las carnes se incrementó en los últimos años, pero es la carne vacuna la que muestra el aumento más marcado. El precio de las carnes porcinas se mantiene estable mientras que la carne aviar también aumentó pero a un nivel inferior al de la carne vacuna. Argentina también mostró una importante recuperación en el mercado internacional logrando en el 2005 el récord de los últimos 15 años de toneladas exportadas. Sin embargo en los últimos dos años las exportaciones volvieron a caer a causa de medidas oficiales que restringieron las mismas con el objetivo de impedir la falta de carne en el mercado interno. La ganadería vacuna argentina ha visto reducida su superficie a causa de la importante expansión de la agricultura. Esta tendencia puede ser aún más manifiesta en los próximos años a partir del protagonismo que el maíz está adquiriendo a nivel mundial como materia prima de biocombustibles. A ellos hay que agregar la aparición en el mercado de los maíces RR que amplían las posibilidades del cultivo en zonas no tradicionales para este cultivo. A pesar de la reducción de la superficie ganadera estimada en unas 11 millones de hectáreas, el stock ganadero hasta el 2006 se había mantenido estabilizado alrededor de los 50 millones de cabezas. En cuanto a la evolución de la faena total del país alcanzó a cerca de 11 millones de cabezas en 2006-mayo 2007, casi similar a la de los años 2004 y 2005. Por categoría en 2006 la faena se distribuyó así (en millones de cabezas): Novillos, 3,3; Novillitos, 3,1; Toros 0,186; terneros, 0,282; Vacas, 2,0; vaquillonas, 2.0 y Terneras, 0,9172. En el período Noviembre 2006-Mayo 2007 la faena de hembras fue de 1.155.000 cabezas, más que el mismo período del año anterior o sea tuvo un incremento del 46.3%. La faena de hembras en los últimos 7 meses está resultando preocupante y de continuar esta tendencia se pondría en riesgo el stock futuro de vientres.
Precio FOB; valor de la exportación sobre el cual se aplica el tributo Precio FAS: valor que cobra el productor y al cual ya se le descontó la retención ONCCA: Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario

No hay comentarios: