domingo, 20 de julio de 2008

Economía de Panamá

Panamá tiene una economía dolarizada y depende sobre todo del sector de servicios. Los servicios incluyen el funcionamiento del Canal de Panamá, actividades bancarias, la zona franca de la región del Canal, las actividades de seguros, los puertos en el Atlántico y en el Pacífico, el registro de buques, y el turismo. También la industria de la construcción, que es una de las más fuertes de Latinoamérica. Además, tiene una actividad significativa desde los sectores de la agricultura y de la minería. La economía de Panamá está muy centrada en el sector terciario, pero dentro de éste el subsector del comercio internacional y el financiero se lleva más de la cuarta aparte del PBI. No obstante, y desde la asunción de la Zona del Canal por parte de Panamá, se ha intentado un cierto proceso de industrialización. El sector primario aporta muy poco al PBI. La agricultura supone el 7% del PBI y la minería el 1%. La industria y la construcción no aportan más del 12%. El resto pertenece a los servicios: comercio interno 9%, transportes y comunicaciones 9%, Zona Libre de Colón, 7%, Canal 6%, finanzas 8%, Administración pública 10%, etc., hasta sumar el 76% del PBI. El país ha atraído, durante los últimos años, una ola de inversionistas que buscan lugares dentro del país donde establecer comunidades de retiro y complejos turísticos, aprovechando los atractivos naturales del país. Son sus principales productos agrícolas: caña de azúcar, banano, café, arroz, frijol, maíz. En cuanto a su ganadería: posee bovinos porcinos y aves. En minería: explotación de minerales no metálicos. Sus industrias: alimentaria, bebidas, refinación de petróleo, papel y derivados. Dentro de sus principales vínculos comerciales se encuentran: EE.UU., Japón, Ecuador, Alemania, Costa Rica, México y Venezuela. El país debe importar casi toda su energía. Sólo produce energía por medios hidroeléctricos, gracias a la abundancia de lluvias y a los grandes desniveles de sus ríos. Panamá se rige por un sistema abierto a la libre economía, y su principal estandarte son las exportaciones, como nueva forma de acrecentar la economía nacional, siendo actualmente el canal de Panamá un gran aporte al país. La red bancaria en el distrito financiero de la Ciudad de Panamá es considerado la mejor de América Latina. Un sistema bancario conformado por más de 80 bancos. El año 2007 fue para Panamá mucho mejor de lo que se había previsto. Según el ministerio de Economía y Finanzas, la economía del país creció "más de 10%". Se había estimado un crecimiento del PBI entre 7% y 8,5%. Entre 2000 y 2003 las tasas siempre estuvieron por debajo de 4.3% y en los últimos tres años oscilaron entre 7.2% y 8.7%. Del cierre fiscal se pudo conocer que, por segundo año consecutivo, volvió a registrar un superávit fiscal. En 2004, el déficit fiscal resultó equivalente a 4.9% del PIB. En 2005, tras la reforma tributaria, bajó a 3.2%. Y en 2006, en lugar de déficit, el sector público no financiero marcó un superávit de 0.5%, lo que significa que los ingresos que recibió el Estado fueron mayores a sus gastos. Las proyecciones para este año 2008 según los analistas económicos del sector privado estiman que la economía panameña crecerá entre 6.5% y 9.0%, lo cual implica una desaceleración significativa respecto al pico alcanzado en 2007. La moneda que circula por el país es el Balboa, que es equivalente al dólar estadounidense el cual circula legalmente en todo su territorio desde 1904. Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La presencia de puertos Francos, como Colón, de libre circulación de capitales y mercancías, y sin impuestos, ha propiciado la presencia de gran número de empresas. Panamá es el segundo país del mundo con la mayor flota mercante, después de Liberia, gracias a las «banderas de conveniencia». Debido a estas circunstancias, con frecuencia se ha considerado a Panamá un «paraíso fiscal», y ciertos países reprueban a las empresas que se radican allí. El Canal de Panamá, es un paso interoceánico, que facilita la comunicación entre las costas del Océano Atlántico y el Océano Pacífico, es el motor de la economía del país, pues su actividad genera casi una tercera parte de los 18000 millones de dólares del Producto Interior Bruto (PIB) panameño. Por el Canal, que tiene una longitud de 80 kilómetros - y utiliza un sistema de esclusas -, transita un promedio de 39 buques por día, y solo el año pasado fue utilizado por 14194 buques, según la Autoridad del Canal (ACP), institución que lo administra. El país también abarca la Zona Libre de Colón, la zona franca más amplia del hemisferio occidental y la segunda más grande del mundo. Las mercancías que circulan por el Canal representan el 5 por ciento del comercio mundial y sus principales usuarios son Estados Unidos, China y Japón. De acuerdo a un referendum realizado el 22/10/2006 se resolvió ampliar el canal y adaptarlo a las nuevas tecnologías. Extensión territorial: 78200 km2. Población: 3350000 habitantes (2007). Densidad de población: 43,6 habitantes por km2. Esperanza de vida: 72(hombres, 77 (mujeres) 2006. Mortalidad infantil: 16 por mil nacimientos (2006). Moneda: balboa. Tasa de cambio: 1 balboa por 1 u$s. PBI: u$s. 18140 millones (2007). PBI por sectores: agropecuario, 7,2%; Industria: 16.4%; Servicios: 76,4%. PBI per cápita: 7900 (2006). Inflación: 1,2% (2007). Desempleo: 8,8%. Exportaciones: u$s. 9400 millones (2007). Importaciones: u$s.11000 millones. Deuda externa: u$s. 9400 millones (2007). Reservas internacionales: u$s. 1280 millones (2007).

No hay comentarios: