miércoles, 11 de junio de 2008

Situación de la economía española.Breve referencia.

Las primeras estimaciones del Gobierno para 2008 apuntaban a una desaceleración de la actividad económica que se ha visto agudizada, a partir del verano, por las turbulencias financieras internacionales y la escalada del precio del petróleo y los cereales en todo el mundo. Tras conocerse los datos del crecimiento económico del primer trimestre, difundidos por el INE, demostrando que, pese a la situación de desaceleración mundial, la economía española seguía creciendo más que la media de los países de la zona euro y de Estados Unidos. La estimación del pasado mes de marzo fue que el PBI se acercará al 2,5 en 2008 y al 2,1% en 2009. El gobernador del Banco de España hablaba claramente de desaceleración económica, aunque se solicitaba cautela y no caer en actitudes alarmantes, aunque se advertía con moderada preocupación el crecimiento de la morosidad y se mostraba realmente preocupado por el alza de la inflación -un 4,5% en marzo-. No obstante, los datos macroeconómicos que se estudian por parte de las autoridades y que no son cuestionados, evidencian que la economía está sólida, aunque atraviesa una desaceleración. Otra cosa es que esa desaceleración produzca unas percepciones que den a entender que hay algo más que una recesión económica Organismos importantes internacionales habían anunciado expectativas sobre la economía española. La Comisión Europea rebajó en febrero al 2,7% la previsión de crecimiento para España en 2008. La rebaja de tres décimas de la cifra pronosticada se debía al enfriamiento del sector de la vivienda, la actitud de los consumidores y el endurecimiento de las condiciones del crédito. Bruselas se mostraba preocupada por la inflación en España, aunque preveía que ésta se situaría por debajo del 3% a finales de año, frente al 4,5% actual. Por su lado, el FMI se había identificado hasta ahora como el organismo más pesimista y el pasado 9 de abril redujo en seis décimas su estimación anterior, situando su previsión de crecimiento para España en el 1,8% este año, y en el 1,7% en 2009. El organismo internacional se refería a que la inflación media se dispararía hasta el 4% en 2008 y previendo un aumento en la tasa del paro, que lo fijaba por encima del 10% en 2009. Calificaban la actual situación económica global como una de las crisis financieras más graves desde la "Segunda Guerra Mundial". El desempleo en España subió en mayo -por primera vez desde 1996- en 15.058 personas y alcanzaba a 2.353.575. Atendiendo a las expresiones recientes del presidente del Gobierno español, Rodríguez Zapatero, en el mundo hay confianza sobre la economía española porque ha hecho “un buen recorrido" y porque "hemos sabido hacerla crecer y crear mucho empleo". Afirmaba también que su gobierno afrontará la actual situación económica de dificultad y logrará salir adelante.. Zapatero contestó así a la oposición española, sobre si la política del Ejecutivo transmitía confianza en la economía de España, durante la sesión de control al gobierno, en el Parlamento. El boletín estadístico del Banco de España, citado por medios locales, reportaba que la economía española continuaba inmersa en una profunda desaceleración, ya que la tasa de crecimiento cerraría en junio por debajo del 2,7 por ciento del trimestre pasado. España está bien preparada para hacer frente al nuevo panorama internacional gracias a la política económica llevada a cabo: el superávit y la reducción de la deuda pública; la creación de empleo; la nueva orientación del gasto público hacía políticas productivas y las reformas estructurales llevadas a cabo en ámbitos como la defensa de la competencia, la vivienda, el sector financiero, el medio ambiente, el sector eléctrico, la atención a personas dependientes, el mercado laboral y la Seguridad Social. De acuerdo a las apreciaciones, la economía española no necesitaba un plan de choque en razón de que no se han dejado de tomar las medidas necesarias. La decisión de no adoptar medidas de choque por parte de la Unión Europea fue refrendada unánimemente por todos los Ministros de Economía europeos en la reunión del ECOFIN celebrado recientemente en Bruselas. Allí se analizaron todas las medidas adoptadas en los últimos meses, con aplicación en 2008 y que todo esto estaría contribuyendo a mejorar la situación de las familias, de los trabajadores, los pensionistas, las empresas, los autónomos y el mercado de la vivienda. En cuanto a la OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico preveía un crecimiento económico del 2,5% en 2008 y del 2,4% en 2009. El organismo aseguró en el pasado diciembre que España había entrado en una fase de disminución en el ímpetu más marcada y agudizada por la situación del sector de la construcción residencial. En cuanto al paro, las previsiones de la OCDE anticipaban una pérdida de empleos y situaban las cifras del desempleo en el 8,1% en 2008 y por encima del 10% en 2009. También el servicio de estudios del Banco Francés calculaba que la economía española crecería este año entre un 1,7% y un 2,2%. En 2009 estimaba un empeoramiento de la crisis y situaba el avance de la economía española entre el 0,8 y el 2%. El BBVA confirmaba un aumento de la incertidumbre y de los factores de riesgo, y creía que España continuaría creando empleo, pero en menor medida: situando la tasa de paro en el 11% el próximo.. La suba de los costos derivada del aumento del precio del petróleo es un hecho, y sin lugar a dudas afectará a casi todos los sectores, especialmente a los vinculados al transporte. Referente a otro aspecto, un informe revelaba que el 80% de los españoles esperan realizar alguna compra a través de la red durante el 2008. Además se destacaba que sólo el 20% de los navegantes no habían realizado nunca una compra o una venta por Internet. Durante el 2007, el gasto medio de los españoles en la red fue de 500 euros. También cabe destacar que un 15% gastó entre 301 y 500 euros, un 25% desembolsó entre 101 y 300 euros, y un 17% entre 61 y 100 euros. Por último, un 21% se gastó menos de 60 euros. Las personas que practican este tipo de comercio también reciben ingresos gracias a las ventas de productos. Así, dos de cada diez ciudadanos han obtenido unos ingresos extras de 500 euros, y más de la mitad se ha beneficiado entre 100 y 30 euros.

No hay comentarios: