martes, 3 de junio de 2008

Factores que inciden en el Riesgo País

El riesgo país señala la probabilidad que un país, emisor de deuda, sea incapaz de responder a sus compromisos de pago, en capital e intereses, en los términos acordados. Se pueden analizar tres fuentes de las que proviene el riesgo de incumplimiento de una obligación: Soberano, de Transferencia y Genérico. El primer tipo de riesgo es aquel que poseen los acreedores de títulos de Estados. Indica la probabilidad que una entidad soberana no cumpla con sus pagos de deuda por razones económicas y financieras. El riesgo de transferencia, corresponde a la imposibilidad de pagar el capital, los intereses y los dividendos, debido a la escasez de divisas en un momento determinado, como consecuencia de la situación económica en la que se encuentre. Finalmente, el riesgo específico está relacionado con el éxito o fracaso del sector empresarial debido a conflictos sociales, devaluaciones o recesiones que se susciten. El análisis de la capacidad de pago de un país está basado en los factores económicos y políticos que afectan la probabilidad de repago. El principal indicador de riesgo país es la diferencia de tasa que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Treasury Bills de Estados Unidos, que se consideran “libres” de riesgo. Este diferencial representa la probabilidad de que el gobierno emisor de la deuda no cumpla con el pago de sus obligaciones, ya sea por pago tardío o por negación a cubrir su deuda. Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto, por lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos es mayor. Las agencias calificadoras utilizan ciertos factores políticos, sociales y económicos para determinar el nivel de crédito de un país. Entre otros se pueden señalar los siguientes: Los niveles de deuda pública externa e interna. Grado de autonomía del banco central, nivel de estabilidad o inestabilidad de la nación emisora de deuda. Alto nivel de expansión monetaria, refleja la incapacidad del gobierno para hacer frente a sus obligaciones de forma genuina. Control sobre precios, techos en tasas de interés, restricciones de intercambio y otro tipo de barreras al comportamiento económico natural. La restricción presupuestaria un gran déficit gubernamental con respecto al PBI, genera la necesidad de mayor emisión de deuda, lo que trae aparejado una mayor tasa de interés. Cantidad de reservas internacionales como porcentaje del déficit en cuenta corriente, refleja la proporción de divisas disponibles para hacer frente al pago de la deuda. Política de tipo de cambio: señala la fortaleza o debilidad de la moneda del país. Estabilidad política de las instituciones, que se refleja en cambios abruptos o no planificados en instituciones públicas o en puestos políticos. Niveles altos de gasto gubernamental improductivo, pueden implicar mayor emisión monetaria o un incremento en el déficit fiscal. La inflación es una parte del riesgo monetario y es uno de los principales factores considerados por los inversionistas en un mercado emergente. La existencia de un aparato burocrático excesivamente grande, disminuye los incentivos a invertir en el país. Para atraer capitales, se ofrece un pago mayor de interés y por ende se genera in incremento en la prima de riesgo. La actitud de los ciudadanos y de movimientos políticos y sociales, pueden ser un factor de riesgo para el país. Los patrones de crecimiento económico. La volatilidad en el crecimiento de un país afecta su nivel de riesgo. Altos niveles de corrupción, que generalmente se asocian a una burocracia grande. Esto genera incertidumbre por la necesidad de realizar trámites inesperados e incurrir en mayores costos a los previstos. Cuando se habla del “índice de riesgo país” se hace referencia principalmente a los índices que elabora el banco de inversiones JP Morgan. Dentro de estos se encuentran el EMBI, el EMBI+ y el EMBI Global, entre otros. El EMBI (Emerging Markets Bond Index) es un indicador económico que prepara diariamente el banco de inversión JP Morgan desde 1994. Este índice, mide el diferencial de los retornos financieros de la deuda pública del país emergente seleccionado respecto del que ofrece la deuda pública norteamericana, que se considera que tiene “libre” de riesgo de incobrabilidad. El EMBI+, introducido en el año 1995 con datos desde el 31 de diciembre de 1993, fue creado para cubrir la necesidad de los inversores de contar con un índice de referencia más amplio que el provisto por el EMBI al incluir a los bonos globales y otra deuda voluntaria nueva emitida durante los años 90. Para poder incluir otros mercados en el más amplio EMBI+, fue necesario moderar los estrictos criterios de liquidez contenidos en el EMBI. Este índice compuesto de 109 instrumentos financieros de 19 países diferentes, es una variación del EMBI, el cual contiene únicamente Bonos Brady. Esta extensión hacia otro tipo de instrumentos de inversión disponible en estos mercados, hace del EMBI+ un indicador que se ajusta mejor a la variedad de oportunidades de inversión que ofrecen los mercados emergentes. Para la construcción del índice, primero se definen los países y los instrumentos financieros que lo integrarán. Para la selección de países se utiliza un concepto de mercado emergente que agrupa en esta categoría países con habilidad para pagar la deuda externa, cuyas calificaciones crediticias se ubiquen hasta la categoría BBB+/Baa12. El EMBI+ incluye distintos tipos de activos: Bonos Brady, préstamos y Eurobonos. Los países que actualmente integran el índice son: Argentina, Brasil, Bulgaria, Colombia, Ecuador, Egipto, Malasia, México, Marruecos, Nigeria, Panamá, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Turquía, Ucrania y Venezuela. El EMBI Global, se calcula desde julio de 1999, amplió la composición respecto del EMBI+, usando un proceso de selección de países diferente y admitiendo instrumentos menos líquidos. Existen también otras calificaciones para medir el riesgo de las inversiones bursátiles. Estos indicadores son elaborados por las principales agencias calificadoras de riesgo: Moody´s, Standard & Poors (S&P) y Fitch IBCA.

No hay comentarios: