El crecimiento que la economía india experimentó durante las últimas décadas, particularmente desde el año 2003, ha sido notable y pone de relieve el potencial que este país desplegará en el nuevo siglo. La tasa de incremento se sitúa en una posición destacada en el mundo, tras la de China. No obstante, se enfrenta la India al elevado ritmo de aumento poblacional y al desafío que supone reducir las desigualdades económicas y sociales, con una pobreza que sigue siendo un delicado problema.
Este país registró un crecimiento récord del 9,4% en su PBI durante el año presupuestario 2006/2007, un resultado mejor de lo previsto. El gobierno contaba en este ejercicio con un índice de crecimiento del 9,2%. El buen ritmo se acelera, teniendo en cuenta que el PIB ya había progresado un 9% interanual durante el año anterior 2005/2006. Las reformas económicas desde principios de los años noventa fomentaron un nuevo espíritu empresarial e impulsaron el desarrollo de una economía dinámica. La historia económica de la India se puede dividir en términos generales en cuatro períodos: el primero, denominado pre colonial que abarca hasta el siglo XVII. La llegada de la colonización británica significaría el comienzo del segundo, finalizando con la independencia de 1947. El tercer período abarca desde 1947 hasta el 1990; y la última etapa, desde 1991 hasta el presente. La economía india ha experimentado relevantes cambios desde la introducción de las reformas económicas en 1991. Estas reformas se basaron en tres aspectos: liberalización, privatización y globalización. India valora los Acuerdos Comerciales Regionales (FTA's) como "bloques de construcción" hacia el objetivo general de la liberalización del comercio. Por lo tanto, participa en una serie de acuerdos, que incluyen acuerdos de libre comercio (TLC's); Acuerdos de Comercio Preferencial (PTA); Acuerdos de Cooperación Económica (CECA), etc. Estos acuerdos se realizan tanto bilateral como regionalmente.
El surgimiento de la India ofrece las mismas características que el de China, pero tendría efectos más duraderos, de acuerdo a lo que sostienen algunos especialistas en Congresos y conferencias realizadas. Determinados factores han sido y serán clave en esta evolución, entre ellos se destacan los importantes niveles de calificación técnica con los que cuentan los profesionales, el hecho de que el mercado sea uno de los más importantes del mundo en cuanto a volumen de población, y el proceso de reformas desarrollado por el Gobierno, encaminado a incrementar su apertura exterior. El conocimiento de la India, como potencia económica emergente o como mercado emisor y receptor, se plantea necesario para comprender el papel que este país desarrollará en el espacio económico internacional. Del mismo modo, un conocimiento de las peculiaridades culturales, sociales y económicas que definen a este país, será clave para aprovechar las innumerables oportunidades que India ofrece. Dentro de su importante población, presenta una fuerza potencial de 500 millones de personas menores de edad y con un país capaz de exportar no sólo bienes, como China, sino profesionales y técnicos.
En la India existe una fuerte y diversificada base industrial para la producción de una amplia variedad de productos básicos y bienes de capital para satisfacer las necesidades de diversos sectores, entre ellos la industria eléctrica, la generación de energía y transmisión, equipos de proceso, automóviles, barcos, aviones, la minería, productos químicos, petróleo etc. El sector industrial registró un notable avance. Es el segundo productor del mundo de vehículos de dos ruedas, el quinto mayor fabricante de vehículos comerciales, así como el mayor fabricante de tractores. Es el cuarto mayor mercado de automóviles de turismo en Asia, así como sede del más grande fabricante de motocicletas. El crecimiento de la clase media india, el aumento del poder adquisitivo, junto con la sólida economía local han atraído a los principales fabricantes de automóviles a su mercado.
El software indio y los servicios relacionados con las tecnologías de la información están creciendo espectacularmente, avanzado en la cadena de valor. El segmento de Business Process Outsourcing (BPO), se ha convertido en uno de los motores fundamentales de su crecimiento y de la industria de servicios de software.
Las industrias: automotriz, farmacéutica, de procesamiento de alimentos, de cemento, minas y minerales, fertilizantes, etc. ofrecen inmensas posibilidades, inclusive para el desarrollo de las infraestructuras. Hasta la actividad cinematográfica ofrece una evolución muy favorable. Destaquemos que la biotecnología es uno de los sectores de crecimiento más rápido; además ha impactado notablemente en la agricultura, la salud, la transformación industrial y la sostenibilidad ambiental. Los productos biotecnológicos indios se han posicionado con éxito en los mercados globales. Hay una importante oferta de productos terapéuticos y vacunas.
Su red de telecomunicaciones es la tercera más grande del mundo y la segunda más importante entre las economías emergentes de Asia. Es, además, uno de los mercados de telecomunicaciones de más rápido crecimiento en el mundo. La industria india de telecomunicaciones fabrica una gama completa de equipo utilizando las técnicas más avanzadas con tecnologías diseñadas específicamente para satisfacer las diversas condiciones y exigencia de la actualidad.
Area: 3.287.782 km2. Población: 1.129.866.154 habit. (2007). Esperanza de vida: 63 años (hombres) y 66 (mujeres) – 2006. Mortalidad Infantil: 54,6 por mil nacimientos (2006). Moneda: Rupia India. Tasa de cambio: 40.82 rupias por dólar (junio 2007). PBI: u$s 4.042.000 millones (2006).PBI por sectores: Agropecuario, 19,9%, Industria, 19,3%, Servicios, 60,8% (2005). PBI per cápita: u$s. 3.700 (2006). Inflación: 5,3% (2006). Desempleo: 7,8% (2006). Exportaciones: u$s. 112.000 millones. Importaciones: u$s. 187.900 millones. Deuda Externa: u$s. 132.100 millones (junio 2006).
No hay comentarios:
Publicar un comentario