domingo, 17 de febrero de 2008

Nuevas disposiciones a partir del comienzo de este año

Desde comienzos de 2008, existen nuevas disposiciones que atañen a algunas actividades en el país que consideramos interesante comentar. Lo analizaremos por partes : Suspensión devolución del IVA Se refiere a la devolución de tres puntos del IVA a las compras con tarjetas de crédito, una medida que en su momento tuvo tres finalidades: promover el movimiento bancario, reducir la evasión impositiva y estimular al consumo. A partir de los primero días de enero/08, se dio por finalizada la devolución de tres puntos del IVA para las adquisiciones con tarjetas de crédito. El fin del descuento del IVA en compras con tarjetas de crédito también modificará una determinación que comenzó hace siete años, impulsada por Economía en noviembre de 2001. El beneficio de devolver a los consumidores tres puntos del gravamen tuvo, en 2007, un costo fiscal cercano a los 800 millones de pesos. La medida sólo abarca a las tarjetas de crédito. Las de débito seguirán manteniendo el reembolso del IVA (5%) en compras de bienes o servicios. Hace tres meses, el gobierno había decidido anular el pago y bonificación en la compra de combustibles con tarjetas de crédito. La devolución que se otorgaba, ascendía a 3 puntos porcentuales del IVA. Con esta medida, el fisco sumará mayores recursos durante el año, en el que proyecta obtener un superávit fiscal del 3,5 %.
Suba en transportes Se estima que los medios terrestres transportan unos 220 millones de pasajeros por mes. Desde el inicio del año, concluye el congelamiento tarifario. Los que viven en la ciudad autónoma de Buenos Aires vieron incrementar sus viajes en ciertos medios de transporte público. La medida corresponde al aumento en esos transportes. Existe a partir del comienzo de este año y través de la resolución 1.170 del ministerio de Planificación Federal, una modificación en las tarifas de los servicios de transporte, ómnibus, trenes y subtes - congeladas desde inicios de 2002 -, por la cual suben los boletos en el área de capital. El pasaje en subte pasará a costar 90 centavos; el pre-metro, 60; el boleto mínimo de tren, 0,65; y la tarifa mínima de colectivos en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, 90 centavos. El aumento se estima de un 20%, con picos que pueden llegar a superar el 30%. En los ferrocarriles - donde en determinados trayectos la suba alcanzará al 33% -, los nuevos valores mínimos serán de 65 centavos para los trenes eléctricos y entre 55 y 60 centavos para los servicios diésel. Para justificar las nuevas tarifas, las autoridades de la Secretaría de Transporte destacaron que el ajuste del 20% permitirá una reducción de $ 600 millones anuales en los subsidios que el Estado estaba pagando a las compañías del sector desde mediados de 2002. Más allá de ese ahorro fiscal, que ahora se trasladará a los usuarios, desde las empresas transportistas pusieron en duda que se puedan recortar las compensaciones debido a los mayores costos operativos y salariales que tendrán que afrontar desde los primeros días de 2008. Junto con el ajuste tarifario, se resolvió ampliar el recorrido que podrá efectuarse con el valor mínimo. Existía un boleto mínimo de 75 centavos para viajes de una sección de hasta 3 km y un pasaje de 80 centavos para los trayectos de hasta 6 km. A partir de 1/01/08, habrá una sola tarifa de 90 centavos tanto para los viajes de hasta 3 km como para los que llegan hasta los 6 km. La sección de 6 a 12 km pasará a costar $ 1; de 12 a 27 km, $ 1,40, y para los trayectos que superen los 27 km la nueva tarifa será de $ 1,50. En trenes, las subas para los servicios eléctricos y diésel se ubicarán entre 15,7 y 33%. En el ferrocarril Roca, la primera sección eléctrica hasta Escalada sube de 50 a 65 centavos. De Constitución a Adrogué, el boleto pasa de 70 a 85 centavos y la tarifa de la tercera sección hasta Monte Grande subirá de 95 centavos a $ 1,10. Por el lado de los trenes diésel, el boleto de Constitución a Wilde será de 45 a 60 centavos; hasta Quilmes, de 60 a 75 centavos, y hasta Hudson se eleva de 90 centavos a $ 1,05. El viaje Constitución-La Plata aumentará de $ 1,50 a $ 1,85. En la línea Sarmiento, el boleto de la primera sección Once-Liniers subirá de 50 a 65 centavos, mientras que la tarifa para la segunda sección (Once-Morón) aumentará de 70 a 85 centavos. Hasta Padua (tercera sección), el boleto aumentará 17,6% y pasará de 85 centavos a $ 1. En tanto, el viaje entre Once y Moreno que hoy costaba 95 centavos se irá a $ 1,10. En los servicios diésel de las líneas San Martín, Belgrano Norte y Belgrano Sur, el boleto mínimo subirá de 45 a 60 centavos. Junto con los incrementos en las tarifas del transporte, también a partir de enero entrará en vigencia un ajuste parcial en el peaje de la autopista Riccheri-Ezeiza-Cañuelas. El aumento regirá sólo para la tarifa correspondiente a los autos, que pasará de 70 a 80 centavos. Transformación de los tickets canasta Desde comienzos del año entró en vigencia la Ley 26.341 que transformará los tickets canasta, mediante un sistema escalonado. O sea que, comenzará el proceso que pondrá fin a los vales alimentarios que entregaban las empresas como parte del salario. Su transformación en dinero será gradual para paliar el impacto en los costos empresariales: en el sueldo de enero el 10% del valor que se gane en tickets pasará al total de lo cobrado en pesos. Se hará lo mismo cada dos meses. La norma, que se sancionó el 12 de diciembre, establece el carácter remunerativo de estos cupones y finalizará en septiembre de 2009, de acuerdo a lo previsto por el gobierno. Para ciertos sectores, si se elimina el sistema de tickets habrá un costo mayor: aseguran que el dinero no le va a llegar al trabajador, pero a la empresa le va a salir más caro. Por eso el sistema era conveniente como estaba al terminar el 2007 para todos los sectores, ratificaron quienes observaron la medida. En este marco, se advirtió que más del 35% de quienes trabajan lo hacen en negro y ese sería el fondo del problema central, ya que si se encarecen las cargas sociales podría repercutir en las tasas de empleo. Controles al comercio de granos Además, el gobierno nacional decidió profundizar los controles que aplica al comercio de granos dando de baja a cerca de 740 firmas que operaban en la plaza local. La exclusión del registro implica que no podrán comprar formularios para mover y facturar transacciones. Las firmas inscriptas en los padrones eran 3.123, incluyéndose a las personas físicas y jurídicas que cumplen actividades relacionadas con la comercialización o industrialización de granos, sus productos, subproductos y derivados. La disposición oficial apunta a que no falte grano para molienda en el mercado interno, aunque esa posibilidad resulta altamente improbable debido a que la molinería ya adquirió el volumen que necesita - más de 4,5 millones de toneladas -. De esa manera, está asegurado el abastecimiento doméstico de harina para la elaboración de pan. Desde el ámbito empresarial ya hubo reclamos: se argumenta que las irregularidades nacen con el mantenimiento del cierre de los registros de exportación para maíz y trigo

No hay comentarios: