En nuestro número anterior de este blog nos referimos al consumo en nuestro país. Ahora comentaremos sobre la Inversión. En cuanto a este rubro, cobra suma importancia ya que es uno de los principales impulsores del crecimiento económico, brindando las posibilidades productivas futuras y siendo una de las variables que presenta mayores fluctuaciones. La Inversión privada constituye, en su mayor parte, el gasto que realizan las empresas en la incorporación de nuevas maquinarias y plantas, etc. Si se toma en cuenta la Inversión Bruta Interna (IBI) se reconoce el gasto de depreciación como parte de la inversión, (o sea el gasto que realizan las empresas no para la incorporación de nuevas maquinarias sino para la recuperación que requieren las mismas ya que por su uso se desgastan). No se debe dejarse de lado la Inversión residencial por parte de las familias, que representa el gasto de estas unidades en nuevas casas, departamentos, etc. En cuanto a la Inversión Pública consiste en la formación bruta de capital fijo ejecutada por la Administración pública nacional, provincial y municipal
La inversión resulta ser un componente dinámico de los últimos años, seguido de las exportaciones, con incrementos del 128 % y del 30 %, respectivamente, en el período 2002/2005. La importante recuperación del nivel de actividad estuvo fuertemente unida al impulso de la inversión. Hacia fines de 2004, medido en términos corrientes, la inversión alcanzó el 21,1% del PBI. La inversión interna bruta fija se ubicaba detrás del consumo privado, aportando 3,7 puntos al crecimiento total del primer semestre de 2006. De este modo, la inversión representó un 44,6 % del crecimiento semestral. Para Economía, era relevante destacar que desde el primer trimestre de 2003 - año en que mostró nuevamente crecimiento -, la inversión había acumulado un alza del 156 %, mientras que en los últimos cuatro trimestres la tasa de crecimiento promedio equivalía al 22,9 %.
Sólo para continuar los proyectos iniciados y/o en ejecución, hasta los primeros cinco meses de 2006, estaban confirmadas inversiones por un monto equivalente al 88 % del total verificado en 2005. Desde el punto de vista de la oferta, durante el primer trimestre de 2006 los sectores productores de bienes y de servicios crecieron casi por igual, intensificando de esta manera el proceso de crecimiento. En el primer trimestre, la industria manufacturera con una contribución de 1,5 punto porcentual al incremento del PBI, que mostraba un crecimiento interanual de 8,5 %. En los cinco primeros meses del 2006 las empresas llevaban adelante proyectos de inversión por u$s 8.638 millones.
Según el INDEC, la actividad creció por las numerosas obras públicas pequeñas y medianas encaradas por los municipios y por la construcción impulsada por el sector privado en viviendas y emprendimientos industriales y turísticos. Otro de los motivos que apuntalan a la construcción es que tras la devaluación y la crisis bancaria del 2001 las construcciones se convirtieron en una inversión atractiva. En 2005, la actividad se elevó en casi un 20% y era el sector que más creció tras la recesión. Junto con la actividad subió la venta de insumos. En el primer cuatrimestre, los despachos de cemento llegaron a un nivel que fue récord histórico de 3,5 millones de toneladas. En mayo, las ventas de portland aumentaron 28,3% sobre el mismo mes del año anterior. En los ladrillos huecos el alza fue del 60,1% y en hierro redondo para hormigón el 38%.
El estímulo provocado por la construcción permitió que los permisos continuaran creciendo en 2006. Lo preocupante de este boom seguía siendo el efecto de la inflación. Algunos aumentos de precios tuvieron como consecuencia una suba en los costos. También por informes, Argentina, Bolivia y Venezuela serían los tres países que encabezarían el ranking de las naciones latinoamericanas menos atractivas para invertir (se refiere a la inversión privada extranjera). Este es el resultado de un estudio difundido recientemente por el Foro Económico Mundial de Davos, (Suiza), en el que Chile, Brasil y Colombia aparecen considerados como los más favorables para la inversión particularmente refiriéndose a la privada extranjera en infraestructura.
La Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) creció en los primeros nueve meses del año 2007, un 12,8%. Desde 2002, la IBIF acumula un crecimiento del 194,4%. En comparación con el anterior pico de 1998, el avance era del 27,6%. Los determinantes fundamentales del crecimiento fueron: la construcción, Transporte y Comunicaciones, la Industria y el comercio. La Inversión Pública mantiene la tendencia creciente en términos del PBI representando el 3,3%. El dinamismo del proceso inversor se tradujo en una contribución al crecimiento del producto superior al 50%. Este crecimiento tuvo su correlato en la creación de trabajo. Por esta razón es que tanto se insiste sobre una reactivación de la inversión por su aporte trascendente a los procesos de crecimiento.
Teniendo en cuenta un tiempo de análisis que irá desde el primer trimestre de 1993 al tercer trimestre de 2003, la variable Inversión, en general, promediaba un 18% sobre el PBI. Dentro de los % que integraron ese lapso, los mayores correspondieron: al cuarto trimestre de 1997 con el 22%; luego le siguieron con 21%: el cuarto trimestre de 1993, el tercero y cuarto trimestre de 1994, el tercer trimestre de 1997 y cada uno de los cuatro trimestres de 1998. Los trimestre de menores representatividad fueron: con 10 % el primer trimestre de 2002 y con 11 % el segundo y 3er. trimestre de 2002.
Teniendo en cuenta ahora las inversiones privadas y públicas entre los años 1993 a 2006 (en millones de pesos a precios corrientes), estas totalizaron $ 890471. De ese total $ 808437 correspondió a la Inversión Privada (90.8%) y $ 82034 ( 9,2%) a la Inversión Pública.
Del total en el periodo considerado (1993-2006) de $ 808471, para Construcciones se aplicaron $ 519227 ( $ 447271 a Inversión en Construcciones Privadas y $ 71956 a Inversión en Construcciones Públicas) de éstas últimas: $ 14066 a inversión Nacional; $ 42070 a Inversión Provincial y $ 15820 a Inversión Municipal. Respecto a la Inversión en Equipo Durable de Producción, el total para el lapso 1993 – 2006 llegaba a $ 343578 millones, de los cuales $ 333499 millones .(97,1%) correspondía a la Inversión Privada y $ 10079 millones (2,90%) para la Inversión Pública ( 46,9% a Nación, 43,1% a provincias y 10,02% a municipios). Siempre nos referimos a millones de $ a precios corrientes.
En todo el 2006 l.a Inversión Bruta Interna Fija (IBIF) llegaba a $ $ 152838 millones de pesos, a precios corrientes, representando el 23,35% del PBI. Para el 2007 alcanzaba la IBIF a $ 184688 millones ( al tercer trimestre) con una relación al PBI de ese periodo de 23,7%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario