El Banco Central redujo sus tasas de pases en 50 puntos básicos, para afianzar la estabilidad del mercado. Al mismo tiempo, dispuso eliminar las operaciones a 14, 21 y 28 días, instrumentadas en 2008. Los nuevos niveles de pases pasivos se pactarán al 10 % y los activos al 12 % anual para un día de plazo, mientras que a siete días se concretarán al 10,5 y 12,5 %, respectivamente. "Si bien la volatilidad sigue siendo la característica distintiva en el mercado financiero internacional, las medidas prudenciales impulsadas han permitido garantizar la solidez del mercado monetario local y contribuir a la estabilidad de las variables", dijo la autoridad monetaria."Dando continuidad a la política monetaria contracíclica, el Banco Central ha dispuesto readecuar el sistema de pases activos y pasivos que ofrece a las entidades financieras", acotó. La tasa de pases activos a 60 días se ubica en 14,75 %. El rendimiento activo a tasa variable, con plazos de hasta 90 días, seguirá fijada en Badlar más 2 %.
Conforme a lo informado también por el BCRA • La liquidez bancaria continuó elevada durante mayo, en niveles similares al mes previo. El ratio de liquidez medido como la suma del efectivo en bancos, las cuentas corrientes de las entidades en el BCRA y los pases (netos) con el BCRA en términos de los depósitos en pesos se mantuvo en promedio en 23% y considerando, además las tenencias de LEBAC y NOBAC por parte de las entidades financieras, el ratio alcanzó 36,5%.
En este contexto, las tasas de interés pasivas se mantuvieron estables. El promedio mensual de las tasas de interés pagadas por los bancos privados a las colocaciones minoristas, por montos inferiores a $100.000 se mantuvo en 12%, mientras que el promedio mensual de las tasas de interés pagadas por los bancos privados en el tramo mayorista hasta a 35 días de plazo (BADLAR) se ubicó en 12,8%, sin registrar variaciones respecto al promedio de abril. En cambio sí volvieron a registrar descensos las tasas de interés activas de corto plazo, lo que ha permitido una gradual pero persistente reducción de los spreads bancarios.
Los préstamos en pesos al sector privado mostraron en mayo un crecimiento en su promedio mensual de 0,8% ($860 millones), impulsados por los adelantos en cuenta corriente, los préstamos personales y las financiaciones con tarjetas de crédito, observándose un mayor dinamismo de la banca privada respecto a los meses anteriores (representaron alrededor del 65% del aumento en el saldo total).
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Unión Industrial Argentina (UIA) acordaron realizar reuniones mensuales para analizar los temas impositivos que preocupan al sector, entre los que se destaca el pago de los reintegros a las exportaciones. De acuerdo con lo expresado por los interlocutores, esa agenda abarca desde "las operaciones de triangulación con paraísos fiscales hasta los mecanismos para desbloquear los reintegros a las exportaciones y la devolución del impuesto al valor agregado (IVA)" para quienes realizan esas operaciones.
En los primeros 5 meses, las importaciones cayeron 40% y las exportaciones un 21% respecto de igual período del año anterior. Particularmente en mayo, las caídas fueron, respectivamente, del 49% y 18%. Esta vez, la caída de las exportaciones se explicó por una disminución del 13% en los precios de exportación, y un 6% en las cantidades vendidas. En el caso de las importaciones, su caída en relación a mayo del año pasado (49%), se explica por una reducción del 39% en cantidades, y de un 16% en los precios. De este modo, la balanza comercial marcó un superávit de 2.478 millones de dólares, lo cual representó un incremento del 139% con respecto al mismo período del año anterior. En términos acumulados, los datos arrojan una balanza comercial de 8.333 millones de dólares, representando un aumento del 63% con respecto a igual período del año anterior. El Índice de Confianza de los Consumidores, que elabora la Universidad Torcuato Di Tella exhibió en junio una mejora del 2,3% mensual, marcando una desaceleración respecto del mes pasado. Por su parte, en junio, las expectativas de inflación para los próximos doce meses crecieron un 5,4% respecto del mes de mayo pasado en términos medios, ubicándose en un 31,5%, mientras que en términos de medianas no sufrieron cambios, siguiendo ubicadas en el orden del 20%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario