viernes, 14 de marzo de 2014

Sobre la economía chilena. Perspectivas para el 2014.


Para 2014, el FMI espera un crecimiento en Chile de 4,6%, ubicando en el tercer lugar de América del Sur, detrás de Perú, con 6,1% y Bolivia, con 5,0%. El déficit en cuenta corriente debiera reducirse al 3,6%, pero se mantendría como el más alto de América del Sur. Respecto del déficit en cuenta corriente, el FMI estimó que se ubicará en 4% del PIB, que lo pondría a la cabeza de los países de la zona. Esta estimación también se corrigió respecto de la versión anterior del informe, cuando se esperaba para el indicador un 3% de déficit respecto del PBI. Vamos a ser una nación desarrollada”, reiteró en diversas oportunidades a fines del año pasado, el ministro de Hacienda. Y al parecer, dicha frase se cumplirá, al menos en las cifras. Este país creció un 5,6 % en 2012, 5,9 % en 2011 y 5,2 en 2010.
Chile sería el tercer país de América Latina con mayor expansión del PBI, tras Paraguay y Perú. El Fondo Monetario Internacional (FMI), publicó el informe World Economic Outlook de abril/2013 en el que proyectaba que país cruzará el umbral de los U$S 20.000 de ingreso del PBI per cápita, medido en paridad de poder de compra, durante el próximo ejercicio, llegando a U$S 20.598.  A nivel internacional se asume que en torno a esa cifra, las economías ingresarían al grupo de países desarrollados. Chile sería el primer  latinoamericano en cruzar dicho nivel, dejando atrás a Argentina con U$S 19.521 y muy por encima de Bolivia con U$S 5.601. 
Conforme a estimaciones del BBVA, la política monetaria y fiscal serán expansiva este 2014, lo que también contribuiría al crecimiento económico, según el centro de estudios de este banco. La entidad explicaba que existe un mercado laboral que se mantiene dinámico, con creación de empleo y con remuneraciones crecientes, lo que genera una buena base para el crecimiento del consumo privado. Otro punto señalado por BBVA es la confianza de los consumidores, la que para este 2014 se mantendría en terreno optimista. Según el análisis, los consumidores se muestran tranquilos frente a las perspectivas de la economía, lo que influiría de manera positiva en el gasto. Las exportaciones también serán un indicador significativo. "Estas van a ser un conductor importante del crecimiento del 2014 vinculado al mayor desarrollo mundial y a la depreciación real que ha tenido el tipo de cambio en los últimos meses". Las exportaciones alcanzaron en 2011 a u$s. 81.411 millones y las importaciones a u$s. 70.617 millones. El total del PBI en ese periodo llegó a u$s.248.602 millones. En el 2013 el PBI (PPA) ascendió a u$s. 341.914 millones.
El tipo de cambio se prevé en $552, y se mantiene alto, en $556 hacia 2015. BBVA proyecta que la tasa de interés de 2014 se sitúe en un 4%, y un 4,75% para 2015. La inflación que se mantiene contenida también es una buena señal desde el punto de vista de los consumidores. Entienden que se  proyecta que esta se sitúe en un 2,6% en 2014, 0,4% menos que la cifra de 2013. También las colocaciones (préstamos) siguen creciendo a tasas que son dos veces el PBI. En el 2013 se observó que las colocaciones bancarias crecían a tasas del 9%, lo que significa U$S 14.000 millones adicionales en poder de las familias y de las empresas".

En todo 2013 la economía chilena habría crecido en torno a 4,1 %, muy por debajo del 5,6 % alcanzado en 2012. Para 2015 las previsiones de otros expertos se mantuvieron en una expansión económica de 4,3 %. El año 2014 será un período de ajuste para la economía chilena tanto en el escenario internacional como en el interno y, además, un año que deberá marcar el inicio de varias reformas económicas que permitan a este país continuar su senda de expansión y alcanzar el desarrollo.
Fuente: FMI, BBVA

No hay comentarios: