sábado, 15 de marzo de 2014

Noticias económicas del país


*La inflación registrada por consultoras privadas en el mes de febrero según diputados de la oposición fue del 4,3%, la más alta de los últimos 23 años, informaron en la Cámara baja. El IPC alternativo al que en cinco días informará oficialmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) indica un aumento interanual de los precios del orden del 34,88%, precisó la diputada que brindó el informe.. La medición, tomada como un promedio entre un conjunto de consultoras, es inferior al 5,2% que para el mismo mes dio a conocer la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), aunque coincidieron en la tasa interanual.

*La petrolera YPF anunció el descubrimiento de un yacimiento de petróleo convencional en la provincia de Río Negro, con recursos equivalentes calculados en unos 15 millones de barriles de petróleo. El yacimiento se encuentra en el bloque de explotación Los Caldenes, un área de 115 kilómetros cuadrados ubicada a 30 kilómetros al norte de la localidad rionegrina de Cinco Saltos. Según señaló YPF en un comunicado, “el descubrimiento se produjo en el pozo Los Caldenes x-2, que alcanzó una profundidad final de 3.154 metros bajo boca de pozo”.  “El ensayo final registró una producción por surgencia natural de 6.000 litros/hora de petróleo”, añadió. "Este nuevo descubrimiento, que se suma a otros recientemente anunciados, constituye un hito de esta nueva gestión de YPF, ya que permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional, y generar mayor crecimiento y desarrollo para las provincias involucradas y el país", finalizó la petrolera.

*El secretario de estado norteamericano fijó su posición rechazando de plano la posibilidad de que el Departamento de Estado norteamericano respalde la postura argentina en caso de que la Corte de Nueva York solicitase la opinión del gobierno. En fueros legales sorprendió este rechazo pues se había especulado que, en caso de que la Corte tome el caso argentino y solicite la opinión del gobierno de Estados Unidos, la administración de EE.UU iba a respaldar a la Argentina. Es más, el propio FMI sigue manifestando de manera pública y privadamente las consecuencias negativas que tendría para otras restructuraciones de deudas soberanas que quede firme el fallo del Juez Griessa a favor de los fondos buitres. En Argentina se comentaba que la Cancillería venía sosteniendo que existían posibilidades de que Estados Unidos resp’ldara  a la posición argentina. 

Desde el default en 2001, Argentina refinanció alrededor del 93% de su deuda impaga por unos 100.000 millones de dólares mediante dos canjes en 2005 y 2010 con quitas de hasta el 75% sobre el valor nominal de esos bonos. Pero los fondos de inversión NML y Aurelius, que compraron en su momento papeles de esa deuda a precio de remate, recurrieron a la justicia estadounidense para cobrar el 100% del capital más intereses y no aceptaron entrar en ningún canje.

*La producción de carne bovina en Argentina creció un 2,8% interanual en el primer bimestre del 2014, a 452.000 toneladas, debido al alza en el peso de los animales faenados, dijo una cámara sectorial. Si bien la faena de vacunos en el país austral -un importante exportador mundial de carne- cayó un 0,4% interanual entre enero y febrero, el aumento del peso de los animales sacrificados compensó la merma, señaló la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA).A su vez, del total de animales faenados en febrero, el 46,3% fueron hembras, la variable de ajuste que sostiene o incrementa el rodeo y que según CICCRA no debe superar el 43% para mantener las existencias de ganado.

La cifra se ubica 3,7 puntos porcentuales por encima de febrero del año pasado y es el sexto mes consecutivo que reporta un crecimiento. Las tasas de faena de hembras son vitales para la conservación de los rodeos y son vigiladas de cerca por el sector cárnico luego de que entre 2008 y 2009 muchos ganaderos liquidaron parte de su hacienda por una fuerte sequía y por la baja rentabilidad del negocio, que atribuían a las regulaciones oficiales de los mercados.A partir del 2010, tras una recuperación de los precios del ganado, los productores de hacienda empezaron a retener sus hembras, lo que permitió que el rodeo de Argentina volviera a crecer, aunque no alcanzó los niveles previos a la liquidación.

No hay comentarios: