*En su boletín de marzo el BCE
recordó que mantuvo las tasas de interés
en la zona del euro en el 0,25%. Esta moderada recuperación de la economía de
la zona del euro avanza en línea con la valoración anterior del consejo de
gobierno. Al mismo tiempo, las proyecciones macroeconómicas del BCE, que
ahora abarcan hasta fin de 2016, confirman
las anteriores expectativas de un
período prolongado de baja inflación, seguido de una evolución ascendente
gradual hacia tasas de inflación más cercanas al 2 %. "En consonancia
con este panorama, la evolución monetaria y la del crédito
continúan siendo débiles", resumió el BCE.
*Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE)
acordaron modificar el esquema alcanzado
en diciembre para cerrar o rescatar los
bancos en dificultades en procura de alcanzar un compromiso con la Eurocámara , que se
opuso al plan original.
Dos puntos principales son los que bloquean
todas las negociaciones de este Mecanismo
Único de Resolución (MUR), que junto con el ya adoptado mecanismo de supervisión, constituye uno
de los pilares de la Unión
bancaria destinado a liquidar o rescatar
bancos en dificultades.
En primer lugar, se
planteará quién tendrá la autoridad para
decidir si cerrar o no un banco y, en segundo, el dinero necesario para
hacerlo, un fondo de 55.000 millones de euros constituido por la industria
bancaria. En lo que respecta al fondo, los ministros habían acordado
que se constituyera en un periodo de 10
años, con un aporte en común progresivo de los diferentes fondos nacionales
en el mismo periodo, pero los eurodiputados desean que el proceso sea más
rápido. Habrá nuevas discusiones con el Parlamento Europeo
que, si fracasan, llevarán a la organización a otra reunión de ministros de
Finanzas, antes de la cumbre de jefes de
Estado y de gobierno.
*La
producción industrial china aumentó
en enero y febrero un 8,6% respecto al mismo período de 2013, el ritmo
más débil en cinco años, según cifras oficiales publicadas que
confirman la ralentización de la segunda economía mundial. Esta suba es la más débil desde abril de
2009, según la Oficina Nacional de Estadísticas, y se sitúa por debajo de las previsiones de los
analistas interrogados por la agencia Dow Jones, que esperaban una media del
9,5%. En diciembre, la
producción había crecido un 9,7% interanual. Por otro
lado, también en el periodo de enero-febrero,
las ventas al por menor progresaron un 11,8% respecto al año anterior, un
porcentaje también por debajo de las
previsiones (13,5%), y el más bajo
en tres años. Las inversiones en capital fijo crecieron un 17,9%, de nuevo por
debajo de lo esperado por el mercado. En el conjunto de 2013, habían
aumentado un 19,6%.
La producción
manufacturera china registró en
febrero su mayor contracción en siete meses, según el índice publicado por el
banco HSBC. Y en febrero el país acusó un inesperado déficit
comercial de 22.980 millones de dólares. Pekín
anunció que mantenía su objetivo de
crecimiento económico del 7,5% en 2014,
el cual sería su crecimiento más bajo en
casi un cuarto de siglo. En 2013, el crecimiento fue del 7,7%, una cifra
estable respecto a 2012, cuando registró su nivel más bajo en 13 años. Desde hace unos meses, Pekín proclama su voluntad de
"reequilibrar" su modelo económico, centrándose más en la
fortaleza del consumo interno que en las exportaciones, y reduciendo sus
capacidades industriales en situación de sobreproducción.
*El ministro de Hacienda español mantuvo una reunión con la comisión
de expertos para la reforma del sistema
tributario español. El comité de expertos entregó al Gobierno la propuesta para la reforma tributaria, que le había encargado hace ocho
meses. El grupo de entendidos, entregó un documento que contendrá medidas para rebajar la carga
fiscal con vistas a ensanchar bases imponibles a costa de eliminar beneficios fiscales. Abogan por una devaluación fiscal, aunque la
propuesta está abierta e incluye un calendario flexible para no perjudicar el
ritmo de consolidación fiscal
No hay comentarios:
Publicar un comentario