jueves, 13 de marzo de 2014

Noticias económicas del país


*Después de dos años muy negativos, la industria publicitaria logró un pequeño repunte en 2013. Según el informe de la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), la inversión publicitaria creció 1,3% el año pasado, gracias al buen desempeño de la televisión abierta y por cable y del cine, que compensaron las caídas sufridas por diarios y radios. En el sector explican que en realidad significa la recuperación parcial del terreno perdido en los últimos dos años. El aumento del 1,3% en la inversión publicitaria el año pasado permitió cortar el camino negativo que se había iniciado en 2011 -cuando el indicador cayó 0,9%- y que se había profundizado en 2012, con una baja de 5,3%.
“El ligero incremento registrado por el total de volúmenes físicos en 2013 se diluye si consideramos que 2012 fue un mal año para este indicador", reconocen en la CAAM, que para elaborar su informe tomó los datos de las firmas Monitor de Medios Publicitarios para televisión, diarios, revistas e Internet; vía pública, y FilmSuez, para cine. La evolución de la publicidad es un dato clave para anticipar qué puede pasar con el consumo, ya que el presupuesto de las empresas en esta área crece muy fuerte cuando empieza a reactivarse la economía, pero también, es lo primero que ajustan cuando necesitan recortar gastos. En 2013, la inversión publicitaria bruta -tomando en cuenta los precios de lista de los segundos o centímetros, sin aplicar ninguno de los descuentos que generalmente otorgan los medios- superó los $ 29.400 millones, lo que implica una suba interanual en pesos de 30,7%.
*Según el INDEC, en diciembre y enero los salarios registraron subas de 1,19% y 1,73%, respectivamente. Ambas alzas son menores que el aumento de los precios registrado por el propio INDEC para esos mismos meses. De acuerdo con el organismo oficial, en diciembre el cuestionado IPC del Gran Buenos Aires subió 1,4%, muy por debajo del 3,4% estimado por las consultoras que participan del "IPC Congreso", pero por arriba del aumento salarial registrado por el mismo INDEC (1,19%), lo que implica una contracción en el poder adquisitivo de los ingresos.
En enero, la contracción del salario real fue mayor: la inflación, según el nuevo IPC nacional urbano, fue de 3,7%, dos puntos más que la suba de los salarios. Un reciente informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) advertía: "La aceleración de la inflación insinúa el final de un ciclo de expansión basado en el estímulo al consumo. Se trata de una experiencia ya vivida en el pasado, cuya única particularidad en esta ocasión es que el ciclo fue más largo gracias al contexto internacional inéditamente favorable. Pero el final es similar: estancamiento del empleo y aumentos de salarios que no compensan la inflación".
Esta baja en el salario real, ahora también reconocida por el INDEC, se ha traducido en un menor consumo. En los últimos meses se registraron caídas en el volumen de ventas de los supermercados. También la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) ha denunciado bajas en las ventas minoristas

*El fútbol volvería al mercado de capitales para financiar sus pasivos. Lo haría de la mano de Clima Investments para el caso particular de River Plate, a través del armado de un fideicomiso. Podría ser replicado por otras instituciones con apremios financieros. Inicialmente se piensa en una operación piloto "destinada a los allegados a  la comisión directiva del club, con una inversión mínima de 100.000 a un plazo de tres años", según publica el diario El Cronista, declaraciones del gerente general operativo de Clima Investments, firma que actuaría como fiduciaria. La intención es que el club  pueda colocar deuda entre inversores interesados en ayudar a la institución, con garantía privada.


No hay comentarios: