La crisis financiera
internacional llevó a Francia a la recesión en
2009, con una contracción de la
actividad del 2,5%. Sin embargo, el país había resistido mejor que la media de
la zona euro gracias a unaeconomía más diversificada, un sistema bancario más
sólido y un plan de estímulo masivo. El
PBI se recuperó en 2010-2011, gracias principalmente al repunte del comercio a nivel internacional. La
crisis de la deuda soberana en la zona euro puso fin a este ambiente de calma,
pues el crecimiento fue nulo en 2012.
Debido al alza de la cesantía y la falta
de confianza de los empresarios, para 2013 se preveía solo 0,1% de crecimiento.
No obstante, se esperaba un repunte, con la reanudación del comercio.
Francia es la mayor potencia agrícola de la
Unión Europea (aporta un cuarto de la producción agrícola total) y la segunda potencia agrícola del mundo tras
Estados Unidos. Sin embargo, este sector representa una mínima parte del PBI del país. La actividad agrícola francesa recibe importantes
subvenciones, procedentes en su mayor parte de la Unión Europea. Produce
principalmente: trigo, maíz, carne y vino. La industria manufacturera de
Francia está muy diversificada, pero el país se encuentra inmerso en un proceso
de desindustrialización que se traduce en numerosas consecuencias. Los
sectores industriales clave en Francia son las telecomunicaciones, la electrónica, la automotriz,
el sector aeroespacial y el de armamentos. El sector terciario representa el
80% del PBI francés y emplea a casi tres cuartos de la población activa.
Francia es el primer destino turístico del mundo, ya que recibe la visita de
más de 75 millones de turistas extranjeros cada año.
El país volvía a superar su récord total de parados - sin ningún tipo de ocupación
-, con 3.316.000
personas. En enero, en las oficinas de paro se inscribieron 8.900 personas más,
en un aumento del 3% respecto a diciembre. La única nota positiva fue que este
incremento se hacía de forma más lenta. En diciembre, el aumento fue de más
diez mil personas. Y, hace un año, la media mensual era de más de treinta mil.
Aun así,
no se cumplían los pronósticos del Gobierno de invertir la curva del desempleo lo antes
posible. Según las cifras de la oficina nacional de estadísticas, la tasa se situaba en el último trimestre del
año pasado en el diez y medio por ciento. Y, la Comisión Europea, acababa de
pronosticar un 11% para 2014. Por
edades, la situación se centraba
actualmente en los mayores de cincuenta años. El incremento del paro en esta franja fue en enero del 1%. En cambio, entre los menores de veinticinco años que
buscaban trabajo el desempleo
se estabilizaba. Si se tiene en cuenta los trabajadores a tiempo parcial, el paro afecta en el país a casi
cinco millones de personas.
Según las cifras de las oficinas de desempleo, en diciembre pasado el paro volvió a subir
en el país en 10.200 personas. O sea,
tres décimas más que en noviembre. Una tendencia al alza que solo se vio
interrumpida en agosto, por una anomalía
estadística, y de forma real aunque provisional en octubre. De un año a otro, el número de desempleados
en efecto había aumentado en 178.000 personas para totalizar un récord de
3.303.200. Sobre la población activa, en el tercer trimestre ya representaba un
10,9%.
En su intervención el 14 de
julio, el mandatario aseguraba que a
finales del año 2013 la tendencia alcista del paro se invertiría. Algo que
solo se produjo temporalmente pero no en el conjunto de los doce meses. A
pesar que el porcentaje de paro comparado con otros países del sur de la eurozona fue relativamente bajo;
si se tienen en cuenta las personas que solo trabajan a tiempo parcial y que se
incrementa, el número de desocupados alcanza casi los cinco millones.
Y si se suman los habitantes de los departamentos y territorios de ultramar se
sobrepasa los cinco millones.
El anuncio de reformas económicas por parte del presidente de Francia no
solo habían contentado a la clase
empresarial francesa. También había
contentado a la clase política de Bruselas y al país que rige los destinos
de los 28: Alemania. A pesar del
optimismo del Gobierno alemán, algunos
analistas dudan que el cambio discursivo de mandatario francés sustituyendo
socialismo por socialdemocracia se traduzca en reformas económicas reales. Francia
es, al menos sobre el papel, un Estado centralista y lo que dice el presidente
debe hacerse. Pero en realidad, la
población y el partido suelen oponerse. Es lo que hemos visto en muchas
ocasiones. El presidente anterior falló
por culpa de eso y el actual lo tiene que volver a intentar. La rebaja de
las cotizaciones sociales a los empresarios fue una de las medidas que utilizó
el anterior canciller alemán en la controvertida Agenda 2010. Una serie de políticas de corte liberal que
según algunos analistas propició la recuperación de Alemania.
La economía de Francia ya había registrado en el tercer
trimestre del año pasado una contracción del 0,1%, frente al crecimiento
del 0,5% observado en los tres meses anteriores, como consecuencia del debilitamiento del consumo doméstico y la caída de
las exportaciones,
según informó el Instituto Nacional de Estadística galo (INSEE)).Esta caída en la segunda
mayor economía de la eurozona había sorprendido a los mercados, que esperaban -un crecimiento del 0,1%- pero no una
contracción. Esto se explica en
parte por el debilitamiento del consumo
de los hogares, que creció un 0,2%, la mitad que en el trimestre anterior,
debido al menor gasto energético, que cayó un 3%, lo que según el instituto estadístico
respondía a un retorno a la normalidad, tras dos
trimestres de fuerte incremento a causa de unas temperaturas excepcionalmente
frías que se tradujeron en más consumo de calefacción.
Por otro lado, las exportaciones francesas registraron un descenso
del 1,5%, tras haber aumentado
un 1,9% en el segundo trimestre de 2013, mientras que las importaciones siguieron al alza,
con una suba del 1%, algo por debajo del 1,6% de los tres meses anteriores. De
este modo, la balanza comercial tuvo
en el tercer trimestre una contribución negativa de 0,7 puntos porcentuales a
la evolución del PBI, tras haber registrado un balance neutral en el segundo
trimestre.
Fuente: Eurostat - - World Economic Outlook Database -
últimos datos disponibles – Banco de Inglaterra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario