Una evaluación del sistema financiero de España
realizada en 2012 preparó el terreno para la adopción del un programa de
reformas En dicha evaluación se determinó que, si bien había un núcleo de
bancos sólidos que estaban bien administrados y parecían ser resistentes a
nuevos shocks, aún seguían registrándose vulnerabilidades, que debían abordarse
aplicando una estrategia amplia e integral. Era necesario, ante los problemas
más acuciantes enfrentar el sector financiero español, adoptando especialmente
medidas de políticas necesarias.
La situación se deterioraba rápidamente.
Un proceso de auge y caída del sector inmobiliario nacional puso en evidencia
debilidades sustanciales en el sector de las cajas de ahorros, deficiencias en
las políticas y en el marco regulatorio y una dependencia excesiva del financiamiento mayorista.
El país presenciaba una crisis del sector financiero sin precedentes.
En el marco del Programa de
Evaluación del Sector Financiero (PESF) - instituciones inclusive
internacionales - aconsejaron a las autoridades implementar una estrategia integral
—llevando a cabo una exhaustiva valoración independiente de los bancos,
estableciendo un mecanismo de respaldo creíble, reestructurando los instituciones
más débiles y resolviendo el tema de los activos heredados— así como también
una estrategia eficaz de comunicación para preservar la estabilidad financiera
y crear las condiciones para una recuperación. Todas esas medidas fueron
incorporadas al programa respaldado por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (z)
El programa de Operaciones Monetarias de Compraventa (OMT),
del Banco Central Europeo (BCE) ha eliminado los peligrosos riesgos extremos
vinculados a una ruptura de la zona del euro. Los avances hacia una unión
bancaria han demostrado el compromiso de mejorar la arquitectura de la Unión
Monetaria Europea, pero es preciso redoblar los esfuerzos para asegurar el
establecimiento de un marco eficaz de supervisión, resolución y redes de
protección social.
Las autoridades implementaron de manera firme y categórica un
programa de reforma del sector financiero, y esas medidas fortalecieron
sustancialmente el sistema financiero español y redujeron las amenazas que este
generaba para el resto de la economía. Esos esfuerzos a su vez han hecho crecer
la confianza en el sistema, contribuyendo así a reducir los costos de
endeudamiento externo de España y a sentar las bases para una recuperación
sostenible.
Con todo, la economía y el sistema financiero de España
enfrentan todavía retos importantes, y será esencial mantener el impulso de las
reformas en diversos ámbitos. En el sector financiero, es preciso continuar los
esfuerzos para dar a los bancos mayor capacidad para otorgar crédito y
respaldar así la recuperación económica y la creación de empleo, como por
ejemplo reforzar aún más su capitalización fijando límites al pago de
dividendos y alentando a los bancos a emitir más acciones. Estos esfuerzos
también ayudarán a respaldar los balances de los bancos antes de la evaluación
integral en el marco del Mecanismo Único de Supervisión (x), con respecto al
cual persisten ciertas dudas acerca de su metodología y nivel de exigencia.
Con todo, la economía y el sistema financiero de España
enfrentan todavía retos importantes, y será esencial mantener el impulso de las
reformas en diversos ámbitos.
(x) El Mecanismo Unico de Supervisión (MUS) instaurará un nuevo sistema de supervisión financiera
formado por el Banco Central Europeo (BCE) y las autoridades nacionales competentes de los países de la
Unión Europea (UE) participantes. Está previsto que el BCE asuma sus nuevas
funciones de supervisión bancaria en 2014. El MUS constituye el primer paso
hacia la denominada «Unión Bancaria» que se prevé completar con un mecanismo
único de resolución y un sistema armonizado de garantías de depósitos.
(z) El Mecanismo Europeo de Estabilidad es un organismo
intergubernamental creado por el Consejo Europeo en marzo de 2011, que funciona
como un mecanismo permanente para la gestión de crisis en salvaguardia de
la estabilidad financiera en la zona euro en su conjunto. ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario